La lucha contra el cambio climático hace que Europa desarrolle una estrategia de movilidad en la que cobra importancia el transporte ferroviario. En España, uno de los ejes vertebradores de esta estrategia es el corredor mediterráneo, todavía sin concluir.
En los túneles hace falta más luz durante el día que durante la noche. Esto, que parece una paradoja, ejemplifica la complejidad de iluminar nuestro camino por el interior de la Tierra.
Los parques y espacios verdes son una oportunidad para cuidar nuestra salud y proporcionan una vía para proteger el planeta, de forma que podamos ser felices durante más tiempo en un medio habitable.
Erupción volcánica de La Palma.
Wikimedia Commons / Eduardo Robaina
Joan Martí Molist, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Cuando la erupción de La Palma acabe, la reconstrucción de las infraestructuras viarias y las líneas de luz y agua serán las primeras tareas. Sin embargo, los cultivos tendrá que esperar.
Varios impalas caminan cerca del Standard Gauge Railway (SGR) en el Parque Nacional de Nairobi, Kenia.
ASUYOSHI CHIBA/AFP via Getty Images
El transporte marítimo busca mayor sostenibilidad en términos de emisiones de carbono y contaminación de los mares y, tras la covíd-19, enfrenta una posible relocalización industrial que reconfiguraría su estructura a nivel mundial.
Europa apuesta por el ferrocarril, un medio de transporte sostenible, eficiente y seguro. La meta es sacar de las carreteras de la UE a la mitad de los vehículos rodados.
Benja Anglès, UOC - Universitat Oberta de Catalunya
En 2022 quedarán apenas 2 000 km de autopistas de peaje en España, el 11% de los 17 228 km de vías de gran capacidad. Aunque pasen a ser gratuitas para sus usuarios, el mantenimiento se costeará a través de los impuestos generales.
Tráfico marítimo en el Canal de Suez.
Shutterstock / Alvaro Ardisana
El canal de Suez (1869) se construyó para permitir la comunicación marítima directa entre el Mediterráneo y los mercados asiáticos, donde las grandes potencias europeas tenían importantes inversiones.
Los líderes de Zimbabue reciben a expertos chinos de la COVID-19 en el Aeropuerto Internacional Robert Mugabe en Harare el 11 de mayo de 2020.
Jekesai Njikizana/AFP via Getty Images
China está proporcionando mascarillas, vacunas, equipos médicos y personal a los países africanos ignorados por Estados Unidos en los últimos años, colocándose como socio esencial para la región.
En la consolidación de los territorios tienen que ver los aspectos económicos, porque actúan como factores de tracción, así como los aspectos de ubicación, ya que éstos son estratégicos.
Al finalizar la primera oleada de coronavirus, pensamos que en la siguiente estaríamos más preparados. Sin embargo, la situación actual de los hospitales demuestra que no ha sido así.
Los votantes estadounidenses se preguntan si Trump merece tener una segunda oportunidad para arreglar la economía y, en caso contrario, evalúan si la alternativa planteada por Joe Biden es mejor.
En sus 15 años de gobierno, Angela Merkel ha mantenido una visión rígida y austera de la economía. A punto de dejar el cargo, se muestra partidaria de las ayudas a los países europeos más afectados por la COVID-19.
Con una sociedad conectada a internet las 24 horas, las infraestructuras de telecomunicaciones son un elemento clave en el funcionamiento del país. Hagamos un uso racional de internet.
Puente Hong Kong-Zhuhai-Macao.
N509FZ / Wikimedia Commons
En ciudades como París, Londres y Madrid se están realizando desarrollos urbanísticos para acometer el crecimiento de población. Pero las grandes infraestructuras están teniendo lugar en sitios como China, India y Arabia Saudí.
Vía ferroviaria abandonada en las inmediaciones de Plasencia (Cáceres).
Eduardo Estellez / Shutterstock
A pesar de la movilizaciones, los extremeños siguen aislados del resto de España por vía ferroviaria. Existen trenes, pero tardan, se averían y las infraestructuras son pésimas. Extremadura demanda atención.
Con la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado se le da cierta continuidad al gasto corriente, ya comprometido, pero se imposibilita la realización de gastos directamente generadores de crecimiento.
El aeropuerto del Prat, en Barcelona, ‘obliga’ a sus visitantes a pasar por la zona comercial una vez que han hecho el ‘check-in’ de sus vuelos.
Flickr
José Mansilla, Ostelea - School of Tourism and Hospitality
Los actuales aeropuertos son pensados bajo una mirada más humana. Pero ese término ¿implica que sean considerados espacios para incitar al consumo y obsesionados con la seguridad total?
Jefe de Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Hospital Clínico Universitario de Valencia. Profesor del Departamento de Cirugía. Universitat de Valencia. Director Cátedra del Dolor Fundación Vithas UFV., Universitat de València