Las elecciones académicas siguen mostrando una segregación por sexos: las carreras de educación, trabajo social o enfermería son sobre todo elegidas por mujeres. Las ingenierías, por hombres.
Los prejuicios y la falta de formación de los profesionales impiden que las personas del colectivo trans sean tratadas como el resto de la población en el sistema sanitario.
Nos fijamos en cuatro episodios históricos para valorar la labor de las enfermeras –y, antes, de las cuidadoras de enfermos– durante esas crisis sanitarias.
Situada en los campamentos saharauis de Argelia, la Escuela de Enfermería Ahmed Abdel-Fatah cumple una función sanitaria y social, ya que da esperanzas de futuro a jóvenes con escasas expectativas.
Es fundamental una mayor profesionalización de la investigación en enfermería, con personas con un nivel de formación y desarrollo académico elevado, para realizar estudios de calidad y alto impacto.
Llamarle por su nombre, ofrecerle un entorno tranquilo y permitirle tomar decisiones son detalles que mejorarían el cuidado de los pacientes. Son gestos que no curan, pero infuyen en su salud.
Al menos una persona muere cada día por errores de medicación. Los profesionales de enfermería pasan casi el 40% de su jornada laboral manejando fármacos. De ahí la importancia de formarles con la seguridad como eje central de su aprendizaje.
Personal de enfermería y otros profesionales sanitarios aplauden ante las puertas del Hospital 12 de Octubre de Madrid durante el confinamiento por covid-19 en abril de 2020.
Shutterstock / FernandoV
En la pandemia, la enfermería ha sido relegada casi exclusivamente a la primera línea de atención. Reconocer sus capacidades de liderazgo llevaría a una ganancia segura.
La supervivencia por cáncer sigue mejorando. Cada vez más pacientes conviven largos periodos de tiempo con esta patología. Y eso implica que sus familiares también. Los profesionales de la salud logran mejores resultados cuando brindan apoyo simultáneo a los pacientes y a sus familiares.
Hace años que el día de difuntos (destinado a honrar a los muertos) se convirtió en Halloween, una divertida fiesta de disfraces en la que ni se menciona la muerte. Paradójicamente, esta sigue siendo un tema tabú que nos aterra abordar.
Personal sanitario ante un centro médico durante los días duros de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.
Shutterstock / Imaxe Press
Durante la pandemia, las enfermeras han demostrado una capacidad de liderazgo sin precedentes. ¿Cómo podemos mantener y mejorar este liderazgo para que no sólo sea reactivo sino más bien proactivo?
En urgencias pediátricas, conocer el peso del niño es esencial. Solo así se pueden calcular las dosis de los medicamentos a administrar. ¿Cómo se calcula? En la UPV/EHU han desarrollado un método rápido de estimación del peso que funciona.
El objetivo del proyecto EDUVAC es fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes de los futuros profesionales de la salud sobre las vacunas para mejorar la cobertura de vacunación entre los diferentes grupos de población.
A pesar de que, según los expertos, el personal de enfermería es la espina dorsal de todo el sistema de asistencia sanitaria, ni siquiera la pandemia ha conseguido cambiar su percepción.
Un enfermero vestido con el Equipo de Protección Individual (EPI) atendiendo a un paciente afecto de COVID-19.
Rafael-Jesús Fernández Castillo
Dos cosas hemos sacado en claro tras 365 días de pandemia. Que sin salud no se puede disfrutar de nada; y que sin enfermeras, los sistemas sanitarios pierden lo más importante: la humanidad de los cuidados.
Personal sanitario ante las puertas del Hospital 12 de octubre de Madrid en abril de 2020.
Shutterstock / FernandoV
La pandemia puso a pie de cama a muchos alumnos de enfermería. No les faltó motivación pero muchos de ellos no se sintieron suficientemente preparados. Repasamos algunas posibles mejoras.
La pandemia puede afectar más psicológicamente a algunos perfiles de sanitarios, como los jóvenes, los menos formados o los que tienen menos apoyo social. Pero todavía falta estudiar su impacto real.
Resumimos varias medidas que servirían para potenciar la humanización de los cuidados en estos entornos tan particulares y mejorar la comunicación y participación de las familias.
Directora del departamento de Ciencias de la Salud Aplicadas de la Facultat de Ciències de la Salut i el Benestar de la Uvic-UCC, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Co-Directora de la Cátedra WeCare: atención al final de la vida, Universitat Internacional de Catalunya. Profesora Titular. Investigadora en temas de final de vida, Universitat Internacional de Catalunya
Enfermero en Osakidetza- Servicio vasco de salud. Profesor asociado a la Facultad de Medicina y Enfermería, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea