La sociedad tiene una importancia crucial en el futuro de los cuidados. Las personas que realizan estas tareas hoy trabajan en condiciones económicas y laborales precarias. El sector necesita profesionalizarse para afrontar un rápido envejecimiento de la población.
Visibilizar y dar valor al cuidado en el currículum, tanto con materias específicas como con la manera de educar en general, permite transmitir valores de igualdad y corresponsabilidad.
Que un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) persista en el tiempo o no depende, en gran medida, de qué sienten y cómo se comportan sus cuidadores. Los expertos usan metáforas animales y clasifican a los cuidadores en canguros, rinocerontes y delfines.
Cuando los síntomas de una enfermedad terminal producen un sufrimiento intolerable, cabe recurrir a la sedación paliativa. Los especialistas deberán controlar en todo momento el bienestar del paciente y asistir a la familia.
La supervivencia por cáncer sigue mejorando. Cada vez más pacientes conviven largos periodos de tiempo con esta patología. Y eso implica que sus familiares también. Los profesionales de la salud logran mejores resultados cuando brindan apoyo simultáneo a los pacientes y a sus familiares.
¿Qué necesitan? ¿Quién las forma? ¿Qué intervenciones educativas necesitan para cuidar y cuidarse en los propios domicilios? Cuidar al cuidador debería convertirse en una de las prioridades del sistema formal para poder salir de la crisis en la que estamos inmersos.
Las nuevas políticas sociales sobre conciliación y corresponsabilidad anunciadas por el Gobierno de España no se limitan a reformar las relaciones laborales, sino que incorporan la economía del cuidado.
La pandemia puede afectar más psicológicamente a algunos perfiles de sanitarios, como los jóvenes, los menos formados o los que tienen menos apoyo social. Pero todavía falta estudiar su impacto real.
Es prioritario incorporar estrategias en la atención sanitaria y pediátrica que, además de velar por los enfermos, permitan cuidar a la persona que cuida.
Las cuidadoras y los cuidadores informales deberían recibir formación para ayudarles en su trabajo y evitar que la crisis de COVID-19 pase factura a su salud física y mental.
Las medidas extraordinarias tomadas por el Gobierno para proteger el empleo y las condiciones de los trabajadores no llegan a las empleadas de hogar y de cuidados, el colectivo laboral más vulnerable.
Los cuidadores de enfermos de alzhéimer están más expuestos que el resto de la población a sufrir algunas enfermedades. Un estudio pone de manifiesto que el “mindfulness” reduce los síntomas de ansiedad y conductuales que padecen con frecuencia.
Grupo de Investigación en Terapia Ocupacional (InTeO). Profesora de Terapia Ocupacional. Directora Máster Terapia Ocupacional en Neurología, Universidad Miguel Hernández
Directora del departamento de Ciencias de la Salud Aplicadas de la Facultat de Ciències de la Salut i el Benestar de la Uvic-UCC, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Doctoranda de segundo curso del Programa de Doctorado de Economía y Empresa de la Universidad de Oviedo. Línea de investigación: Análisis Socio Económico., Universidad de Oviedo