Los malentendidos en la consulta pueden afectar al diagnóstico y la evolución de los pacientes. He aquí algunas pautas para que esta interacción llegue a buen puerto.
Ni son “chicas sexis” o “santas angelicales” ni simples ayudantes de los médicos: todavía penden muchas ideas falsas sobre las enfermeras, una profesión esencial en el sistema sanitario.
Se espera que en 2030 las enfermedades crónicas dupliquen su actual incidencia. Teniendo en cuenta que actualmente copan las ¾ partes de los recursos sanitarios, el riesgo de que el sistema sanitario colapse es enorme.
Los prejuicios y la falta de formación de los profesionales impiden que las personas del colectivo trans sean tratadas como el resto de la población en el sistema sanitario.
Los efectos de la pandemia por SARS-CoV-2 en las residencias de mayores han puesto en evidencia la falta de coordinación entre el sistema de salud y el residencial.
Aspecto del Centro de Salud del barrio pamplonés de Txantrea (Navarra), el 5 de enero de 2022.
Shutterstock / Jose Gulias
Entre agosto de 2020 y febrero de 2022, en España hubo 10,7 millones de casos confirmados de COVID-19. Los hospitales atendieron al 5%, en la atención primaria recaen los millones restantes.
Más de 7.000 enfermedades están catalogadas como raras y se estima que afectan a más de tres millones de personas solo en España. Aunque últimamente han alcanzado mayor visibilidad, existe un elevado margen de mejora.
El pasado 24 de noviembre se reveló el equipo ganador del premio Wolfson de Economía que en su última edición se ha centrado en el diseño de los hospitales del futuro.
Radiografía de un paciente con cáncer oral.
Shutterstock / trailak amtim
Trabajar en equipos transversales, la implicación del personal de enfermería, recomendar en vez de imponer la vacunación y la política de comunicar con transparencia la evolución de coberturas vacunales han contribuido al éxito.
El entorno en el que vivimos y nuestros hábitos de vida tienen un impacto enorme en nuestra salud. El conjunto de todos esos factores de riesgo no genéticos que afectan a la salud de las personas recibe el nombre de exposoma.
Durante la pandemia, las enfermeras han demostrado una capacidad de liderazgo sin precedentes. ¿Cómo podemos mantener y mejorar este liderazgo para que no sólo sea reactivo sino más bien proactivo?
Mientras todos mirábamos a la covid-19, se han omitido algunos aspectos esenciales de la modernización del sistema sanitario, más necesaria que nunca. Lo grave es que, tras la pandemia, parece que todo seguirá como antes.
Hoy queda un día menos para la próxima pandemia. Esa es la cruda realidad, el motivo por el que la ONU ha establecido el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias. Estudios recientes sugieren que la clave es la meta global 7-1-7.
Manifestación a favor de la Sanidad Pública ante la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid el 27 de septiembre de 2020.
Shutterstock / Joe McUbed
Emilio Muñoz Ruiz, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC); Jesús Rey Rocha, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC), and Víctor Ladero, Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA - CSIC)
La capital de España se ha erigido en el centro de enfrentamiento con el Gobierno central sobre las estrategias para afrontar la lucha contra la covid-19.
Estos largos meses de pandemia nos han confirmado, entre otras muchas cosas, la importancia de disponer de sistemas digitales de registro de la historia clínica personal de cada ciudadano.
¿Habrán sido suficientes los impactos provocados por la actual pandemia de covid-19 para una transformación de calado? Es tiempo de apoyar la investigación, reforzar el sistema sanitario y cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
En la gestión de la actual pandemia han sido muchos los errores. Desde la pobre respuesta de la Unión Europea aceptando contratos de suministro de vacunas opacos hasta los intentos de controlar al virus con medidas verticales sin promover suficientemente la participación ciudadana
Ambulancias en los accesos a un centro sanitario de Lisboa.
Tiago Petinga/EPA
Los daños a la salud de la pandemia actual no se limitan a los contagiados y fallecidos por COVID-19. Atenderlos supone desatender otras necesidades sanitarias, como las de los pacientes con cáncer.
Profesor Titular. Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (UV). Serv. Estudios Epidemiológicos y Estadist. Sanit. (Generalitat Valenciana). Unid. Mixta Investigación Enfermedades Raras FISABIO-UVEG. CIBER Epidemiología y Salud Pública, Universitat de València
Catedrático del Departamento de Inteligencia Artificial. Director del Grupo de Informática Biomédica. Coordinador del Programa de Doctorado en Inteligencia Artificial, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)