En la gestión de la actual pandemia han sido muchos los errores. Desde la pobre respuesta de la Unión Europea aceptando contratos de suministro de vacunas opacos hasta los intentos de controlar al virus con medidas verticales sin promover suficientemente la participación ciudadana
Ambulancias en los accesos a un centro sanitario de Lisboa.
Tiago Petinga/EPA
Los daños a la salud de la pandemia actual no se limitan a los contagiados y fallecidos por COVID-19. Atenderlos supone desatender otras necesidades sanitarias, como las de los pacientes con cáncer.
Trabajadores sanitarios y miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME), ante el Centro de Salud de Tamaraceite, Las Palmas de Gran Canaria, en marzo de 2020.
UME, Ministerio de Defensa del Gobierno de España
El sistema sanitario español está más preparado que en febrero, aunque la capacidad de respuesta ante un endurecimiento de la pandemia varía entre comunidades autónomas
Cuando apenas empezábamos a levantar cabeza tras la Gran Recesión, llegó el el SARS-CoV-2. Su impacto sobre la salud mental de la población podría ser importante.
Estatua con mascarilla en el pueblo de Guadarrama, Comunidad de Madrid.
Shutterstock / Black Farm
La situación epidemiológica de Madrid es muy grave, con una incidencia acumulada en los últimos 14 días cercana a los 700 casos por 100 000 habitantes, la mayor de Europa. ¿Cómo se ha llegado a esto? ¿Qué medidas urgentes contribuirían a solucionarlo?
El auge de aplicaciones como Twitter, Facebook o Instagram ha dado origen a una nueva era en la difusión de información sanitaria. Los datos que publican son muy útiles para la investigación médica.
La edad avanzada va asociada a un aumento de enfermedades crónicas y al consumo de diferentes fármacos a la vez. Con el riesgo de sufrir sufrir reacciones adversas medicamentosas y empeorar la salud.
La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern.
Dos de los principales epidemiólogos que diseñaron la estrategia de eliminación del virus en Nueva Zelanda explican los detalles de la noticia y los retos que se le presentan al país en el futuro.
Catedrático del Departamento de Inteligencia Artificial. Director del Grupo de Informática Biomédica. Coordinador del Programa de Doctorado en Inteligencia Artificial, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)