Experiencias tan extremas activan nuestros resortes piscológicos más primarios, especialmente la ansiedad. ¿Qué secuelas psicológicas pueden sufrir los supervivientes?
Diversas técnicas y fármacos actualmente en experimentación podrían ayudar a erradicar las vivencias traumáticas (más proclives a quedarse archivadas) de nuestra memoria.
El actor Peter Cushing interpretando al doctor Frankenstein para las películas de la Hammer.
Wikimedia Commons
En ‘Frankenstein’, Mary Shelley explora las consecuencias desgraciadas que tiene para el científico cumplir el sueño de la alquimia: dar vida a la materia muerta.
Funerales de soldados ucranianos muertos durante la invasión rusa a Ucrania, en el cementerio de Lychakiv, en la ciudad de Lviv, el 9 de marzo de 2022.
Shutterstock / Bumble Dee
Nos encontramos con un pueblo ucraniano que ha sido agredido externamente, con fe en la victoria y están dispuestos a luchar por ella. Pero ¿qué repercusiones podría tener sobre su salud mental?
Casi tres millones y medio de personas ucranianas han abandonado su país; la mitad son niños y niñas. Garantizar su bienestar físico es una prioridad, pero no podemos olvidar el efecto que la guerra puede tener sobre la salud mental infantil.
Una mujer observa la erupción del nuevo volcán de La Palma desde un tejado el 20 de septiembre de 2021.
Wikimedia Commons / Eduardo Robaina
César San Juan, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Debatir sobre si las consecuencias de un desastre natural se podrían haber evitado solo genera desolación en los afectados. La psicología de emergencia puede ayudar a las víctimas, pero adaptándose a las necesidades de cada cual. Su reacción no será nunca como la que vemos en las películas de desastres naturales.
Los habitantes de La Palma están sufriendo una situación de crisis que puede producir diferentes reacciones cognitivas y emocionales, desde estrés agudo a cuadros depresivos.
Hace año y medio vimos cómo, de la noche a la mañana, nuestra vida cambiaba radicalmente. Nos confinamos y casi todos nuestros planes se cancelaron. Además, hemos sido testigos de mucho sufrimiento. ¿Hace mella en la salud mental?
Aunque tengamos la sensación de estar viviendo una crisis sin precedentes, la realidad muestra que catástrofes anteriores nos han enseñado técnicas, también psicológicas, que ahora podemos aplicar.
Las inciertas expectativas generadas por la pandemia van socavando nuestro ánimo de forma soterrada, con una u otra intensidad con arreglo a las circunstancias. ¿Veremos amanecer una nueva época?
A los atentados del 11-S les siguió una serie de estudios epidemiológicos sobre los efectos de amenazas en la salud mental. Que nos enseñaron cosas aplicables a la situación de la pandemia actual.
Las políticas prohibicionistas sobre el uso del cannabis han dado malos resultados en muchos países. Los datos de consumo en España son cada vez más altos. Sin embargo, la liberalización tendría una serie de beneficios para la salud y la economía nada desdeñables.
Doctor en Psicología, Master en Neurociencias y Biología del Comportamiento. Profesor de postgrado y director de TFM en la Universidad Internacional de La Rioja y en la, Universidad Internacional de Valencia
Médico de emergencias sanitarias. Colaboradora del grupo de investigación en Cuidado de Enfermería del Departamento de Enfermería de la Universidad de Valladolid., Salud de Castilla y León (SACYL)