Más de tres meses antes de la erupción, el magma bajo el volcán comienza a agitarse. Para adelantarnos a la erupción hay que entender qué es lo que ocurre bajo un volcán antes de que se produzca.
El penacho atmosférico de la erupción volcánica de Tonga vista desde la Estación Espacial Internacional mientras orbitaba a 433 km sobre el Océano Pacífico al noroeste de Auckland, Nueva Zelanda.
Wikimedia Commons / NASA / Kayla Barron
Jordi Díaz Cusí, Instituto de Geociencias de Barcelona (Geo3Bcn – CSIC)
Aunque la frecuencia de esta señal está por debajo del rango audible, las ondas sísmicas provocadas por la erupción del volcán de Tonga han dado varias vueltas alrededor del planeta y se han dejado sentir en varios instrumentos. Así se han capturado en dos sismógrafos ubicados en los Pirineos.
Cráter del volcán de La Palma, ya sin actividad eruptiva, el 23 de diciembre e 2021.
Instituto Volcanológico de Canarias / TW
Este año pasará a la historia para los palmeros, que han convivido tres meses con los terremotos, la lava, los gases y las cenizas emitidas durante una erupción que, afortunadamente, ha terminado.
Zona afectada por el nuevo volcán de La Palma.
IDECanarias
Un topónimo es útil si cumple con su cometido. Cuando se enfríe la lava y se necesite tener referencias para recorrer el lugar, marcar límites, gestionar el territorio, aparecerán los topónimos nuevos.
Vista de la fajana formada por la lava del volcán en La Palma.
Con el volcán todavía en erupción, la cartografía que se está elaborando es lo que se denomina “mapas de emergencia” que permiten tomar decisiones relacionadas con la protección civil.
Científicos del IGME-CSIC en las inmediaciones del nuevo volcán de La Palma.
IGME-CSIC
Se cumple medio siglo de la hasta hace poco última erupción terrestre en España: la del volcán Teneguía, en La Palma. El experto en Mineralogía y Petrología Eumenio Ancochea nos cuenta cómo la vivió y las diferencias con la actual.
Rayos durante la erupción del volcán islandés Eyjafjallajökull en 2010.
Flikr / rachelcifelli
Algunas de las imágenes más impresionantes llegadas estos días de La Palma muestran impresionantes descargas eléctricas en la nube de ceniza sobre el volcán. ¿Por qué se producen? ¿son peligrosas?
Imagen de La Palma tomada por los satélites SkySat de la ESA el 4 de octubre.
Para continuar con la actividad laboral tras la erupción es necesario considerar los aspectos atemporales de la prevención de riesgos laborales, así como los mayores riesgos teóricos.
Erupción del volcán Fukutoku-Oka-no-Ba en 1986.
Iwashita / Agencia Meteorológica de Japón
La forma en que un volcán expulsa lava, fragmentos de roca y gases no solo depende de las propiedades del magma, también de dónde se produzca su salida.
Vista del nuevo volcán de La Palma y la zona afectada por la lava, el 4 de octubre de 2021.
Shutterstock / Alexandros Michailidis
Lo más probable es que la superficie cubierta por la lava sea declaradas zona protegida al convertirse en patrimonio geológico, de forma que sus antiguos habitantes deberán ser reubicados.
Científicos del IGME-CSIC con equipos de protección integral en la cercanía del cráter del nuevo volcán de La Palma.
IGME-CSIC
Las erupciones del nuevo volcán de La Palma no dejan indiferente a la salud ocular. Tanto los gases como las cenizas pueden producir irritación, conjuntivitis e incluso úlceras en los ojos.
Campos arrasados por la lava en el municipio de El Paso el 20 de septiembre de 2021.
Wikimedia Commons / Eduardo Robaina
Raquel Esteban, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea and María Teresa Gómez Sagasti, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La recuperación de la vegetación y de la agricultura en los suelos volcánicos de nueva formación llevará tiempo, pero llegará.
Miembros de la UME e investigadores analizando las cenizas del nuevo volcán de La Palma.
IGME-CSIC
El Instituto Geográfico Nacional mantiene una red sísmica que ha detectado enjambres entre 2017 y 2021. Estos, junto a anomalías de gases y geoquímicas medidas junto al Instituto Volcanológico de Canarias, manifestaban efectos de una posible intrusión.
Una mujer observa la erupción del nuevo volcán de La Palma desde un tejado el 20 de septiembre de 2021.
Wikimedia Commons / Eduardo Robaina
César San Juan, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Debatir sobre si las consecuencias de un desastre natural se podrían haber evitado solo genera desolación en los afectados. La psicología de emergencia puede ayudar a las víctimas, pero adaptándose a las necesidades de cada cual. Su reacción no será nunca como la que vemos en las películas de desastres naturales.
Un bombero observa cómo la lava del nuevo volcán de La Palma destruye a su paso todas las casas.
Wikimedia Commons / Eduardo Robaina
La lava del volcán ya ha llegado al mar. Y ahora, ¿qué? No se puede prever cuánto durará la erupción o cómo se comportará. Sin embargo, los eventos históricos pueden darnos algunas pistas.
Profesor e Investigador en Sistemas de Posicionamiento por Satélite y Detección Remota para la Observación de la Tierra, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Profesor Contratado Doctor del Área de Griego de la Facultad de Filología y miembro del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Investigadora del proyecto "Comunicación Científica y Divulgación en la Transferencia del Conocimiento en la Universidad", Universidad Complutense de Madrid