Cuando chocan dos continentes ocurre un cataclismo. La colisión continental mejor preservada en la Tierra hasta hoy tuvo como resultado la cordillera del Himalaya. En ese evento de ruptura y transformación, el magma del manto asciende, y hace que los continentes crezcan.
Más de tres meses antes de la erupción, el magma bajo el volcán comienza a agitarse. Para adelantarnos a la erupción hay que entender qué es lo que ocurre bajo un volcán antes de que se produzca.
Grand Prismatic Spring en el parque nacional Yellowstone, la mayor fuente de aguas termales de los Estados Unidos.
Shutterstock / Suzanne Pratt
Los seres humanos llevamos milenios intentando responder a una pregunta: ¿cómo surgió la vida en la Tierra? Estos son los pasos que hemos ido dando, entre fósiles y tubos de ensayo, para obtener una respuesta convincente.
‘El triunfo de la muerte’, de Pieter Brueghel el Viejo.
Museo del Prado / Wikimedia Commons
2020, 2021 y quizás ahora 2022, han sido años muy malos, pero comparados con lo que ocurrió en 536, un año en el que confluyeron la erupción de volcanes, una peste, una hambruna y un invierno interminable, parecen muy poca cosa.
El penacho atmosférico de la erupción volcánica de Tonga vista desde la Estación Espacial Internacional mientras orbitaba a 433 km sobre el Océano Pacífico al noroeste de Auckland, Nueva Zelanda.
Wikimedia Commons / NASA / Kayla Barron
Jordi Díaz Cusí, Instituto de Geociencias de Barcelona (Geo3Bcn – CSIC)
Aunque la frecuencia de esta señal está por debajo del rango audible, las ondas sísmicas provocadas por la erupción del volcán de Tonga han dado varias vueltas alrededor del planeta y se han dejado sentir en varios instrumentos. Así se han capturado en dos sismógrafos ubicados en los Pirineos.
Se cumple medio siglo de la hasta hace poco última erupción terrestre en España: la del volcán Teneguía, en La Palma. El experto en Mineralogía y Petrología Eumenio Ancochea nos cuenta cómo la vivió y las diferencias con la actual.
Imagen de La Palma tomada por los satélites SkySat de la ESA el 4 de octubre.
Para continuar con la actividad laboral tras la erupción es necesario considerar los aspectos atemporales de la prevención de riesgos laborales, así como los mayores riesgos teóricos.
Erupción del volcán Fukutoku-Oka-no-Ba en 1986.
Iwashita / Agencia Meteorológica de Japón
La forma en que un volcán expulsa lava, fragmentos de roca y gases no solo depende de las propiedades del magma, también de dónde se produzca su salida.
Campos arrasados por la lava en el municipio de El Paso el 20 de septiembre de 2021.
Wikimedia Commons / Eduardo Robaina
Raquel Esteban, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea and María Teresa Gómez Sagasti, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La recuperación de la vegetación y de la agricultura en los suelos volcánicos de nueva formación llevará tiempo, pero llegará.
Miembros de la UME e investigadores analizando las cenizas del nuevo volcán de La Palma.
IGME-CSIC
El Instituto Geográfico Nacional mantiene una red sísmica que ha detectado enjambres entre 2017 y 2021. Estos, junto a anomalías de gases y geoquímicas medidas junto al Instituto Volcanológico de Canarias, manifestaban efectos de una posible intrusión.
Tras una semana de actividad, la erupción del nuevo volcán de La Palma ha atravesado un periodo de baja intensidad.
RTVC
Las investigaciones aportan ya mucha información sobre vulcanismo, pero aún existen cuestiones por resolver que ayudarían a predecir mejor el comienzo y final de estos fenómenos geológicos.
Erupción volcánica de La Palma.
Wikimedia Commons / Eduardo Robaina
Joan Martí Molist, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Cuando la erupción de La Palma acabe, la reconstrucción de las infraestructuras viarias y las líneas de luz y agua serán las primeras tareas. Sin embargo, los cultivos tendrá que esperar.
En La Palma, el agua circula a través de los materiales volcánicos.
Francisco Javier Toledo Ravelo
La actividad volcánica puede resultar una importante fuente de contaminación del agua. Esto limita el abastecimiento de agua potable para seres humanos y animales.
Investigadora del proyecto "Comunicación Científica y Divulgación en la Transferencia del Conocimiento en la Universidad", Universidad Complutense de Madrid
Profesor e Investigador en Sistemas de Posicionamiento por Satélite y Detección Remota para la Observación de la Tierra, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Profesor Contratado Doctor del Área de Griego de la Facultad de Filología y miembro del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria