Los efectos del calentamiento global, la captura ilegal de peces por parte de terceros países y la pandemia han afectado a los principales sectores de la economía africana, acentuando la pobreza y el desempleo.
Los fitosanitarios ayudaron a mejorar la producción agrícola, pero estas sustancias perjudiciales para la salud y el medio ambiente acaban en la tierra, donde pueden permanecer mucho tiempo, incluso después de que dejen de aplicarse.
‘Juniperus cedrus’ (cedro) en el Parque Nacional del Teide.
Javier Martín-Carbajal
Un grupo de investigadores ha identificado el árbol datado más antiguo de Europa, de 1 481 años, en el Parque Nacional del Teide (España). ¿Cómo ha conseguido este anciano leñoso vivir tanto tiempo?
Cráter del volcán de La Palma, ya sin actividad eruptiva, el 23 de diciembre e 2021.
Instituto Volcanológico de Canarias / TW
Este año pasará a la historia para los palmeros, que han convivido tres meses con los terremotos, la lava, los gases y las cenizas emitidas durante una erupción que, afortunadamente, ha terminado.
Vista de la fajana formada por la lava del volcán en La Palma.
Los museos son centros de generación de conocimiento y contribuyen al progreso de la sociedad. Pero ¿cómo puede un museo de historia contribuir a la integración social?
Erupción del volcán Teneguía (La Palma) en 1971.
José María Fúster
Se cumple medio siglo de la hasta hace poco última erupción terrestre en España: la del volcán Teneguía, en La Palma. El experto en Mineralogía y Petrología Eumenio Ancochea nos cuenta cómo la vivió y las diferencias con la actual.
Para continuar con la actividad laboral tras la erupción es necesario considerar los aspectos atemporales de la prevención de riesgos laborales, así como los mayores riesgos teóricos.
Erupción del volcán Fukutoku-Oka-no-Ba en 1986.
Iwashita / Agencia Meteorológica de Japón
La forma en que un volcán expulsa lava, fragmentos de roca y gases no solo depende de las propiedades del magma, también de dónde se produzca su salida.
Vista del nuevo volcán de La Palma y la zona afectada por la lava, el 4 de octubre de 2021.
Shutterstock / Alexandros Michailidis
Lo más probable es que la superficie cubierta por la lava sea declaradas zona protegida al convertirse en patrimonio geológico, de forma que sus antiguos habitantes deberán ser reubicados.
Un bombero observa cómo la lava del nuevo volcán de La Palma destruye a su paso todas las casas.
Wikimedia Commons / Eduardo Robaina
La lava del volcán ya ha llegado al mar. Y ahora, ¿qué? No se puede prever cuánto durará la erupción o cómo se comportará. Sin embargo, los eventos históricos pueden darnos algunas pistas.
Tras una semana de actividad, la erupción del nuevo volcán de La Palma ha atravesado un periodo de baja intensidad.
RTVC
Las investigaciones aportan ya mucha información sobre vulcanismo, pero aún existen cuestiones por resolver que ayudarían a predecir mejor el comienzo y final de estos fenómenos geológicos.
Erupción volcánica de La Palma.
Wikimedia Commons / Eduardo Robaina
Joan Martí Molist, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Cuando la erupción de La Palma acabe, la reconstrucción de las infraestructuras viarias y las líneas de luz y agua serán las primeras tareas. Sin embargo, los cultivos tendrá que esperar.
En La Palma, el agua circula a través de los materiales volcánicos.
Francisco Javier Toledo Ravelo
La monitorización de parámetros geofísicos, geodésicos y geoquímicos hace posible alertar de la inminencia de una posible erupción y estimar en qué zona podría llegar a producirse.
Viviendas en una ladera del municipio de Fuencaliente, al pie del Parque Natural de Cumbrevieja, en la isla canaria de La Palma.
Shutterstock / JJFarq
En el caso de zonas con actividad volcánica infrecuente, como ocurre en Canarias, la clave está en el seguimiento y la prevención para evitar daños y la pérdida de vidas humanas.
Primeros momentos de la erupción de La Palma.
IGME-CSIC
La erupción en el estratovolcán Cumbre Vieja, en La Palma, que ha ocasionado la destrucción de infraestructuras, viviendas y cultivos, supone un fenómeno de gran interés científico.
El volcán de la Palma en plena erupción.
Radio Televisión Canaria
La forma en que un volcán expulsa el material es única y, aunque los depósitos antiguos dan pistas sobre lo que pasará, sigue siendo un fenómeno impredecible que puede cambiar sin previo aviso.
Vista de la erupción en la isla de La Palma (Canarias).
Carlos Franganillo (cedida por el autor).
Ha habido recientes crisis sísmicas en La Palma, El Hierro y Tenerife, pero se quedaron en nada. El experto en Mineralogía y Petrología Eumenio Ancochea nos explica por qué la erupción de Cumbre Vieja ha sido distinta.
Investigadora del proyecto "Comunicación Científica y Divulgación en la Transferencia del Conocimiento en la Universidad", Universidad Complutense de Madrid