La condrita carbonácea ALH77307 en luz transmitida permite identificar las esférulas vítreas conocidas como cóndrulos. Es representativa de un asteroide carbonáceo prístino.
J.M. Trigo CSIC/IEEC
Los meteoritos, rocas llegadas desde lejanos rincones del sistema solar, nos traen un valioso mensaje que bien merece nuestra protección. Es necesario que lleguen a manos expertas, y protegerlos.
Una calle de Longyearbyen con montaña al fondo, en el archipiélago Svalbard, en Noruega.
Shutterstock / ginger_polina_bublik
Un equipo de investigación ha reconstruido un tsunami que asoló las costas árticas hace unos 200 000 años. El cambio climático aumenta las posibilidades de que vuelvan a repetirse estos sucesos catastróficos.
Escombros en el pueblo de Besnaya, en Siria, el 7 de febrero de 2023.
Omar Hadj Kaddour / AFP
El límite entre las placas tectónicas de la región marca la existencia de zonas de alto riesgo sísmico que ya han registrado movimientos de gran magnitud en el pasado, como los ocurridos en Lorca (España), Orán (Argelia) y Fez (Marruecos).
Destrucción en el centro de negocios Galeria en Diyarbakır, en Anatolia Suroriental, Turquía.
Wikimedia Commons / Mahmut Bozarslan (Voice of America)
Los geólogos conocen bien las fallas que van a producir seísmos importantes, pero no pueden determinar cuándo. Se trata de fenómenos dinámicos caóticos y, por lo tanto, muy difíciles de predecir.
Erupcion del Volcán Tajogaite en la isla de La Palma.
Fotografía E. Ancochea
Más de tres meses antes de la erupción, el magma bajo el volcán comienza a agitarse. Para adelantarnos a la erupción hay que entender qué es lo que ocurre bajo un volcán antes de que se produzca.
El 10 de noviembre de 1922 un fuerte terremoto seguido de un devastador tsunami afectó a las costas de las regiones chilenas de Atacama y también Coquimbo.
Universidad de Chile
Aún existen incógnitas, en términos sísmicos, de lo que sucedió durante el gran terremoto que destruyó Atacama. Todavía no se ha localizado el epicentro de este evento y su magnitud ha sido revisada y reevaluada multitud de veces.
El rodio sube como la espuma en bolsa. Es un metal del grupo del platino clave para la transición energética que solo se obtiene en contados lugares del planeta. Pero ¿de dónde sale? ¿Cómo se obtiene?
Disco o escudo de grandes dimensiones en la Cueva de las Estegamitas (La Araña, Málaga)
La Cueva de las Estegamitas, descubierta en una cementera de Málaga, iba ser dinamitada. Sin embargo, el hallazgo en su interior de un tesoro geológico, que solo existe en tres lugares del planeta, puede cambiar su destino.
El buque de perforación oceánica Joides Resolution en el mar de Tasmania (océano Pacífico), durante la expedición a Zelandia.
Adam Kurtz, IODP
La investigadora Laia Alegret participó en la expedición a Zelandia, el
continente sumergido. En 2022, la participación de España en los
programas de perforación oceánica ha sido suspendida.
Chris King es una figura emblemática que nos inspiró para elegir el campo de la educación en Geociencias. Gracias a su labor, podemos seguir aprendiendo, investigando y enseñando sobre nuestro planeta.
Cada vez más a menudo se escucha el término Antropoceno. En consecuencia, antes de que se extienda su uso indiscriminado, requeriría una revisión crítica.
Vista de la fajana formada por la lava del volcán en La Palma.
La actividad volcánica puede resultar una importante fuente de contaminación del agua. Esto limita el abastecimiento de agua potable para seres humanos y animales.
Área volcánica de La Restinga, en la isla de El Hierro (Canarias).
Shutterstock / Rebeca Serna
Un nuevo estudio revela que el filtro interno del volcán lleva en funcionamiento durante al menos el millón de años de la isla, y es probable que continúe en el futuro.
El mar de Ligeia, en Titán.
NASA/JPL-Caltech/ASI/Cornell
Desde el acantilado más alto del sistema solar hasta su mayor cuenca, los procesos geológicos de otros mundos son muy similares a los de nuestro propio planeta.
El interior de nuestro planeta es un rompecabezas que no resulta fácil resolver. Un nuevo estudio aporta luz sobre la edad del núcleo y la historia alrededor del campo magnético de la Tierra.
Cabezo de La Joya, Huelva.
(c) 2021. Guillermo Duclos Bautista, para 'Periferias plataforma de cultura y sociedad'
Los cabezos son elevaciones del terreno de inmensa riqueza arqueológica y geológica que resisten en el centro de Huelva frente a la presión urbanística. El de La Joya es especialmente valioso, y está en peligro.