Desde que estalló la pandemia la atención de los medios se centró en uno de los efectos más devastadores: el aumento de la desigualdad. Pero, ¿cómo se ha informado a la opinión pública?
Decir que el salario medio de una población es 25 000 euros anuales no implica que la mayoría cobre esa cantidad. Distinguir entre media, mediana y moda es importante para interpretar los datos que aparecen en las noticias.
Según los datos oficiales, las sanciones económicas no parecen hacer mucha mella en la economía rusa. Hay razones para esta fortaleza, pero también para pensar que Rusia puede estar maquillando u ocultando información.
Al elegir a quién seguir en las redes sociales o los contenidos personalizados de determinados medios creamos burbujas de información que producen un aislamiento intelectual de los puntos de vista contrarios. Estas “cámaras de eco” refuerzan las visiones personales y, por ello, nuestra interpretación del mundo.
Un estudio sobre 2 874 medios de internet revela el perfil actual del periodismo digital en España. Contamos con un medio digital por cada 16 000 habitantes. Estos medios se han multiplicado durante la crisis económica y la reciente pandemia.
Es fundamental hablar de sus orígenes a los hijos adoptados, independientemente de la edad que tengan o de la cantidad de información de la que se disponga.
A pesar de estar sufriendo una crisis económica sin precedentes con motivo de la pandemia, la comunicación se ha fortalecido más que nunca desde que el virus irrumpió en nuestras vidas.
La radio, aunque en diferente formato y con diferentes hábitos de escucha, continúa siendo el medio que logra transmitir mayor confianza y credibilidad en tiempos de crisis, y así lo ha demostrado durante la pandemia incrementando su consumo.
La frase tan repetida por los medios de comunicación de que informar sobre un suicidio aumenta el efecto imitación no es del todo real. Lo importante es cómo hablar de ese suicidio y no dar detalles escabrosos, especialmente cuando se habla de personas famosas. El tema es delicado, pero se puede informar sobre él teniendo en cuenta una serie de reglas.
La radio es una buena compañera para las personas que viven solas, pero lo fue especialmente para los mayores de 65 años durante el confinamiento. Acompañamiento, apoyo emocional, entretenimiento y cercanía son las mayores virtudes de este medio para los mayores.
Durante la pandemia se ha generado una cantidad ingente de datos. El recurso CORD-19 ofrece acceso a información científica sobre coronavirus por medio de tecnologías semánticas de búsqueda.
Un mercado abierto para responder preguntas complejas en el ámbito científico y tecnológico, con los incentivos necesarios para involucrar a quienes poseen información relevante y la escala precisa para dotarlo de liquidez, ayudaría en la toma de decisiones.
A medida que la pandemia ha ido creciendo, lo ha hecho también un vocabulario técnico poco accesible para la mayoría de los ciudadanos de a pie. Sin embargo, varias herramientas de libre acceso están disponibles para que podamos entender la terminología más complicada sobre el virus y sus consecuencias.
La investigadora Emilia Currás, fallecida en marzo de 2020 a causa de la covid-19, fue pionera en los campos de la documentación y la información y promotora de numerosas asociaciones científicas.
La violencia obstétrica es una de las situaciones a las que se puede enfrentar una mujer que va a dar a luz. Para evitarla, es importante su acceso a información de calidad sobre el parto y la sensibilización de los profesionales sanitarios.
Hay quien dice que la información es poder, pero en el caso de la Covid-19, demasiada información tiene consecuencias negativas. La sobrexposición a noticias sobre el coronavirus y el hecho de hablar del tema en exceso ya está causando problemas de salud mental.
Los medios de desinformación son aquellas webs que se disfrazan de medios serios para difundir contenidos falsos. El gobierno acaba de poner en marcha un mecanismo contra la desinformación aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional. Pero, ¿cómo distinguirlos de un medio serio? Conozca algunas características que los ponen en evidencia de manera muy clara.
¿Es preciso crear un sistema para publicar los datos en la calidad, el formato, resolución espacial, temporalidad, etc. adecuados para seguir la evolución de esta y otras posibles pandemias futuras?
La democracia de los datos: de las ‘fake news’ a los datos justos.
Laboratorio de análisis clínicos del Hospital Civil de Málaga. Años 50, siglo XX. Foto Arenas / Archivo Fotográfico de la Universidad de Málaga.
@CTI-UMA