Los malentendidos en la consulta pueden afectar al diagnóstico y la evolución de los pacientes. He aquí algunas pautas para que esta interacción llegue a buen puerto.
Ni son “chicas sexis” o “santas angelicales” ni simples ayudantes de los médicos: todavía penden muchas ideas falsas sobre las enfermeras, una profesión esencial en el sistema sanitario.
La toxina que reduce las líneas de expresión también podría disminuir la capacidad cerebral de quien recibe el tratamiento para interpretar las emociones en el rostro de los demás.
El último informe del Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático analiza cómo la radio, la prensa y la televisión hablaron del calentamiento global y otras crisis sociales en el año 2022.
Es necesaria otra comunicación política, la de personas que hacen resonar su integridad en el resto de los ciudadanos. En momentos de elecciones los espacios digitales o el marketing político se pueden convertir en los peores enemigos.
El cáncer nos “invade” y hay una “guerra” en marcha contra las bacterias mutirresistentes. Las metáforas son útiles para visualizar conceptos complejos, pero a veces pueden transmitir ideas xenófobas o influir negativamente en la actitud del paciente.
Los emoji permiten salvar algunas de las limitaciones de la comunicación por texto, pero su significado no está exento de ambigüedad.
Sócrates y Platón representan arquetipos de una comunicación en la que el silencio, la pregunta, el testimonio indirecto y el enigma son más cruciales que la afirmación, la doctrina, la autoridad o lo sabido.
Shutterstock / Dimitrios P
La comunicación auténtica busca una nitidez pura que se parece más a despojarse de lo irrelevante o inconexo. Pasar de la acumulación caótica a la esencia liberadora.
La del Panteón de Roma es la inscripción romana con las letras más grandes hallada hasta la fecha y conservada completa. No se hizo durante la construcción sino que fue añadida después por Adriano y reza: “Marco Agripa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo hizo”.
Sonse / Wikimedia Commons
Las inscripciones en bronce y piedra fueron una forma de comunicación habitual en la Antigua Roma. Servían tanto para informar de decisiones políticas como de temas más populares.
Mano pintada de una estudiante durante una manifestación en Bruselas en febrero de 2019 en protesta contra las políticas climáticas del gobierno belga.
Shutterstock / Alexandros Michailidis
Las fotografías de chimeneas humeantes o un oso polar sobre una placa de hielo flotando en el mar se han convertido en clichés que no causan efecto en los ciudadanos. Las instantáneas más conectadas con personas e historias tienen un mayor impacto.
Las historias forman parte del ser humano desde siempre.
Kevin Erdvig / Unsplash
Cuando pensamos en historias es fácil que nos vengan a la cabeza las ‘grandes historias’, historias periodísticas, literarias, audiovisuales, teatrales, etc. Pero ¿qué es realmente una historia?
Detrás de la desinformación existe una gran industria que aplica esta técnica basada en el uso de perfiles de personas aparentemente corrientes para difundir desinformación y recopilar datos.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como Cumbre de Río o de la Tierra (1992).
UN Photo / Michos Tzovaras
Las consecuencias del cambio climático parecen más evidentes que nunca, pero los discursos negacionistas persisten. Necesitamos una comunicación de este fenómeno basada en el diálogo y la conversación social.
Roger Chartier retratado por Ismael Llopis.
TELOS / Ismael Llopis
Un encuentro de la Revista TELOS de Fundación Telefónica con el director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales y profesor emérito en el Collège de France, uno de los más distinguidos historiadores de la cultura del libro y de la lectura.
Dibujo de Roland Barthes.
Jahan98 / Wikimedia Commons
A Roland Barthes se le atribuyen muchos perfiles, pero no siempre se le considera un filósofo. Sin embargo, toda su obra sin duda alguna está impregnada de filosofía.
Imagen del festival belga Tomorrowland.
Visit Flanders
Es cierto que el público acude a los festivales de música por los conciertos, pero no es menos cierto destacar que las experiencias inmersivas en esos eventos desempeñan un papel muy importante.
Muchos seguidores de diferentes formatos de cultura popular utilizan plataformas como Change.org para hacer demandas. ¿Qué diferencia tienen estas peticiones con respecto al activismo tradicional? ¿Tienen éxito?
Las conversaciones fluidas nos proporcionan sensación de control, mientras que el silencio puede sugerir una confrontación velada y generarnos inseguridad. Pero no todo el mundo lo siente igual.
El yateveo, un árbol carnívoro que, como todos los árboles carnívoros, es una leyenda urbana.
Armand Welcker / Wikimedia Commons
La verosimilitud y sencillez de las leyendas urbanas ayuda a su rápida transmisión en la sociedad. Sin embargo, debemos ser capaces de distinguir cuándo algo es cierto y cuándo es una historia inventada.
Antonio Lafuente, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Ana García García, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC); Elea Giménez Toledo, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC), and José Ignacio Vidal Liy, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
El proyecto COVID 19 en español, del CSIC, concluye que durante la pandemia de coronavirus The Conversation se ha establecido como canal de comunicación entre la academia y la sociedad y ha ampliado los públicos de la ciencia, especialmente entre los lectores más cultos, implicados y concernidos.
Doctor en Psicología Clínica. Director del Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona (Universidad Internacional de Valencia), Universidad Internacional de Valencia