El cáncer nos “invade” y hay una “guerra” en marcha contra las bacterias mutirresistentes. Las metáforas son útiles para visualizar conceptos complejos, pero a veces pueden transmitir ideas xenófobas o influir negativamente en la actitud del paciente.
“Latine” es mucho más adaptable al idioma español.
Mario Garza
Nuestros tres estudios específicos en España muestran que aprender en una segunda lengua además de la nativa refuerza la competencia lingüística en ambas.
Trabajar con las etiquetas de paquetes de artículos o alimentos permite analizar la lengua en contexto, trabajar familias léxicas, abreviaturas, antónimos, o descubrir cargas sugestivas.
Cada escuela lingüística se centra en un papel del lenguaje: el pensamiento, la cultura, la creación. Las lenguas definen la realidad y al mismo tiempo la crean, permitiendo que pensemos y sintamos.
Conocer la lengua de un país es un kit de supervivencia para quien desea comenzar una nueva vida. Pero la enseñanza del idioma a la población inmigrante está poco respaldada y tiene pocos recursos.
Expresarse eficazmente por escrito es una de las competencias más importantes que los estudiantes deben adquirir. Su desarrollo requiere tiempo y va de la mano de la lectura y la expresión oral.
Los contenidos de la asignatura de Lengua española y Literatura nos permiten aprender multitud de cosas útiles. No denostemos el valor que tiene la materia para saber más cosas de la vida, no solo leer y escribir.
Más que clichés para periodistas perezosos, los ‘snowclones’ son recursos creativos para revestir la crisis de una pátina de normalidad. Creatividad lingüística para digerir un poco mejor la conmoción.
Los tres grandes maestros de medicina: Galeno (romano), Avicena (persa) e Hipócrates (griego) en un grabado medieval.
Shutterstock / Everett Collection
Multitud de palabras del ámbito de la Medicina y la Biología vienen del latín y el griego. Es fundamental conocer estas lenguas clásicas para saber de dónde proceden los nombres científicos y no olvidarlos nunca.
Los refranes son una fuente de sabiduría y cultura, producto de una época y un lugar. A menudo aplicables de forma universal, pero sujetos al paso del tiempo.
Las fiestas locales marcan el ritmo del paso del tiempo desde hace siglos. Repasamos los orígenes de las palabras ‘feria’, ‘verbena’, ‘juerga’: los días especiales que puntúan el transcurrir de las estaciones.
Se pone de moda recurrir a los nombres científicos de las plantas, obviando la riqueza e importancia de los nombres que se les ha dado durante generaciones. Pero el léxico propio aporta información.
Las tautologías, esas afirmaciones tajantes, no por obvias menos necesarias, tienen una estructura sintáctica particular. Las usamos mucho más de lo que nos damos cuenta.