La economía social pretende actuar de manera transversal y con una visión a largo plazo para dignificar el trabajo de mujeres y hombres, prestando especial atención a los colectivos vulnerables.
Esta es la primera vez que los países del norte aceptan una emisión conjunta de deuda y que, además, los recursos obtenidos se repartan, al menos en parte, mediante transferencias.
Aula del Colegio Padre Piquer, de la Fundación Montemadrid.
Fundación Montemadrid
Pese al paro, la crisis y las dificultades, los inmigrantes se han quedado en España, apostando firmemente por continuar y sacar adelante sus proyectos de asentamiento.
La pandemia ha puesto sobre la mesa el hecho de que la cooperación entre países facilita la resolución de problemas comunes. Una mayor integración sería una oportunidad de crecimiento y desarrollo para América Latina.
El fondo europeo de recuperación busca reactivar las economías europeas tras la pandemia. Pero una mala gestión de estos recursos podría aumentar las desigualdades entre el norte y el sur.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante la reunión sobre la financiación para el desarrollo en la era Covid-19.
EC - Audiovisual Service / Etienne Ansotte
La Comisión Europea ha presentado un ambicioso plan de recuperación económica pos-COVID-19. No habrá solo préstamos, sino también subsidios. Pero la cantidad propuesta todavía es insuficiente para resolver la crisis.
España ha superado por primera vez en su historia los 47 millones de habitantes debido a un saldo migratorio positivo. Dado que este país envejecido necesita más población extranjera, el reto, según los autores, es lograr su integración real y encontrar en la acogida esa vocación por la humanidad que en teoría nos define.
Alejandro Portes, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019.
Rtve.es
El sociólogo cubano recibe el Premio Princesa de Asturias por sus investigaciones de las migraciones internacionales, la sociología económica o el desarrollo comparativo, entre otros.
Es necesario que la universidad ofrezca títulos específicos relacionados con LGBTIQ+. La oferta sería una declaración de intenciones de la necesidad de eliminar cualquier tipo de discriminación.
El 37 por ciento de la población de Nueva York, una de las ciudades más cosmopolitas del mundo, es nacida en el extranjero.
Reuters/Eduardo Munoz
Un sociólogo entrevistó a cientos de inmigrantes en Nueva York, Barcelona y París. Le contaron que hacen esas ciudades, tanto bien como mal, para integrar residentes nacidos en el extranjero.
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid
Prof.ª Derecho Mercantil.Facultad de Ciencias Jurídicas. Representante Red Universitaria Eurolatinoamericana en Economía Social y Cooperativa (RULESCOOP), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria