El concepto de homofobia vincula la discriminación a un elemento clínico: la fobia. Por eso se ha propuesto usar el término heterosexismo para abordar un problema todavía tan presente.
En España ya es obligatorio que las empresas de más de 50 trabajadores tengan planes de igualdad por razón de sexo. La realidad está demostrando las dificultades para implantarlos.
Los planes de igualdad favorecen la mejora del sistema económico, social y político y promueven un avance civilizatorio hacia una sociedad más justa, igualitaria y humana.
En España, el derecho a una vivienda digna y adecuada se ve especialmente cuestionado para determinados grupos migrantes y étnicos, que se ven discriminados y excluidos del mercado de vivienda.
Una estrategia en redes sociales para expresar, visibilizar y compartir experiencias de discriminación en una universidad colombiana busca celebrar la diversidad.
A partir del documental ‘Coded Bias’, los autores revisan cómo la subjetividad de quienes detentan posiciones de poder modela las posibilidades y usos de la inteligencia artificial.
El aumento de las enfermedades de transmisión sexual se está dando, en los últimos años, fundamentalmente entre hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres. Explicamos las razones.
Según la falacia de la pendiente resbaladiza, cuando se da un primer paso hacia una dirección, una serie de consecuencias inextricables conducirán, en última instancia, a un resultado desastroso. ¿Podría aplicarse a la vacunación frente a covid-19?
La felicidad es otro concepto en el que el género introduce diferencias. Según un estudio, en la búsqueda de una vida más satisfactoria, las mujeres se aferran al círculo de proximidad familiar, ya que el trabajo no les ofrece las mismas ventajas que a los hombres.
La negociación colectiva es el instrumento más adecuado para erradicar la discriminación de género en la empresa, prevenir las situaciones de desigualdad y actuar frente a las mismas.
Sara Riva, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para recordarnos que aún existen muchas barreras en el sector de la investigación que impiden avances en materia de igualdad.
No resulta razonable, ni inteligente, desperdiciar la mitad del talento de la población mundial y, menos, ante desafíos tan profundos como la transformación digital, la nueva transición verde o el despegue de la inteligencia digital.
ONU Mujeres estima que 47 millones de mujeres y niñas caerán por debajo del umbral de la pobreza en el mundo como resultado de la pandemia. Esto ampliará aún más la brecha entre hombres y mujeres.
Las nuevas tecnologías permiten reconocer caras, identificar emociones y hasta distinguir género y raza. Sin embargo, los algoritmos no funcionan igual de bien con todo el mundo.
La promesa de la “ley Celaá” de integrar a los niños con necesidades especiales en los colegios ordinarios no parece posible sin dotar de recursos y poner en marcha políticas inclusivas que acaben con la marginación que aún sigue existiendo.
La interseccionalidad sigue siendo una gran desconocida en las administraciones locales, a pesar de que son ellas quienes tienen la clave para acabar con esta forma de discriminación. El término fue propuesto en 1989 por la jurista afroamericana Kimberlé Crenshaw para describir el cruce de diferentes tipos de marginación.
En los peores momentos de la pandemia, hizo falta tomar decisiones drásticas y dolorosas. Que la edad del paciente sea un factor determinante en estas decisiones es peligroso y discriminatorio.
La indignación por una serie de muertes de estadounidenses negros a manos de la policía ha reabierto el debate sobre el racismo. Un sinsentido desde el punto de vista estrictamente científico.