Es de sobra sabido que en la mujer se producen cambios hormonales y cerebrales durante el embarazo y los meses tras el parto para su adaptación al cuidado del hijo. Pero ¿ocurre lo mismo en el padre cuando este asume las tareas de cuidado? La ciencia ha demostrado que sí.
Una de las principales cualidades de esta serie es que viene a dar una alternativa creíble y positiva a lo que hasta ahora era un retrato bastante sombrío de la paternidad en las películas de George Lucas.
La igualdad entre hombres y mujeres en España no está al mismo nivel en la esfera pública que en la privada. Sin embargo, el modelo paternal tradicional procedente del patriarcado parece que está cambiando. La práctica cada vez más frecuente del cuidado hace que esté entrando en un modelo de masculinidad más flexible.
La figura paterna cada vez se involucra más en la educación de los hijos. Hay quienes ven en esta crisis una oportunidad para comenzar una revolución simbólica que lleve a los hombres que aún no lo han hecho a dedicarse a sus hijos e hijas en plenitud y al mismo nivel que las mujeres.
El impacto negativo de la maternidad en la carrera profesional de las mujeres heterosexuales no se puede explicar únicamente por el efecto del parto y la lactancia. Cuando la pareja es otra mujer, este impacto es menor, es compartido, y desaparece a los pocos años.
Associate Professor in Ovarian Physiology, Lead for Ovarian Cryopreservation and Fertility Preservation Research, Lead of Rhino Fertility Project, University of Oxford