Apretar o rechinar los dientes es un comportamiento muy extendido que se ha disparado en los últimos años. Y aunque acarrea problemas, algunos estudios también apuntan a que el bruxismo puede ser un mecanismo de escape al estrés o protegernos frente a ciertas patologías.
Existen infinidad de situaciones en las que nos convertimos en testigos del estrés que sufren otras personas. ¿Es posible que tenga un impacto negativo sobre nuestra salud?
La ansiedad, la depresión o el mero aburrimiento pueden despertar un tipo de hambre que no tiene que ver con nuestras necesidades fisiológicas y que demanda alimentos poco saludables. ¿Cómo podemos hacerle frente?
Los desplazamientos del trabajo pueden crear un “espacio liminal”.
mikroman6/Moment via Getty Images
Basta mascar chicle durante 45 minutos para que se reduzca el apetito y picoteemos menos entre comidas. Y no acaban ahí las ventajas de la goma de mascar: estudios recientes sugieren que puede reducir el estrés y la inflamación de las encías.
Un estudio pionero ha identificado cómo afectan emocionalmente los espacios públicos en función del género. El objetivo de este tipo de investigaciones es ayudar a crear espacios públicos amables para la población.
Vamping, smombies, phubbing… Son los nombres de los nuevos riesgos para nuestra salud derivados del uso de nuevas tecnologías. Desde que estamos hiperconectados enfermamos de manera distinta. ¿Cómo afrontar estas situaciones?
La ruta del Cares, en los Picos de Europa.
Shutterstock / SergioNF
Los estudios demuestran que el contacto con la naturaleza reduce la actividad de la amígdala, región del cerebro vinculada a las emociones intensas, el estrés y la ansiedad.
El descanso y la relajación tienen efectos beneficiosos contrastados sobre nuestras células. Tanto es así que unas vacaciones relajadas pueden prevenir la diabetes, el alzhéimer y las enfermedades cardiovasculares.
La inflación hace que los consumidores empiecen a tener en cuenta sobre todo el factor precio a la hora de elegir qué comprar. ¿Qué sistemas de pensamiento participan en esta toma de decisiones?
Actuaciones preventivas individuales para evitar la soledad no deseada y el estrés prolongarían la vida con salud y ahorrarían gastos al sistema sanitario.
El rendimiento académico no empeora por combinar los estudios con el trabajo. Pero quienes lo hacen perciben en mayor medida la falta de tiempo como una dificultad significativa para superar el curso.
El estrés puede provocar un desequilibrio en la microbiota y aumentar la permeabilidad de la barrera intestinal, favoreciendo que ciertos componentes bacterianos pasen a la sangre y alcancen el cerebro
Mientras los niños se ríen de media entre 300 a 400 veces al día, en ese mismo tiempo un adulto solo se ríe unas 15 veces. Quizás conocer los múltiples beneficios de la risa para la salud contribuya a que volvamos a carcajear como chavales.
Profesor en el máster en Prevención de Riesgos Laborales. Consultor PRL para Fraternidad Muprespa. Grupo de investigación TR3S-i, Trabajo Líquido y Riesgos Emergentes en las Sociedad de la Información., UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Doctor en Psicología Clínica. Director del Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona (Universidad Internacional de Valencia), Universidad Internacional de Valencia
Investigadora del proyecto "Comunicación Científica y Divulgación en la Transferencia del Conocimiento en la Universidad", Universidad Complutense de Madrid
Doctora acreditada en Ciencias Sociales. Responsable de la Unidad de Igualdad e Inclusión y Directora del Observatorio de Políticas Familiares. Cátedra Joaquim Molins Figueras Childcare and Family Policies., Universitat Internacional de Catalunya
Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación de Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora adjunta en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Docente del departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación de Bilbao, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora en el Departamento de Ciencias de la Educación en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Doctora en Neurociencias. Directora del Grado en Psicología y Secretaria de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria. Miembro del grupo de investigación Psicología y Calidad de Vida, Universidad Internacional de Valencia
Doctora en Psicología. Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y Directora de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria de VIU, Fundación ASISA y Proyecto HUCI, Universidad Internacional de Valencia