Los autores del recién publicado Manual de Psicología de la Conducta Suicida consideran que existen intervenciones eficaces para la prevención del suicidio en el contexto comunitario, social, interpersonal e individual.
El trastorno depresivo atrapa al paciente en una visión negativa del mundo que le rodea.
KieferPix / Shutterstock
Según la OMS, la depresión afecta a unos 280 millones de personas en el mundo. A pesar de ello, este trastorno sigue estando mal explicado y suele ser difícil de tratar. La ketamina podría ofrecer un enfoque innovador.
Las navidades se caracterizan por ser un intervalo de tiempo en el que se celebra “la vuelta a casa”, el reencuentro. Pero para quienes acaban de pasar un duelo, se convierte en una especie de despertador del vacío y las ausencias.
Mens sana in corpore sano… Sobre todo si hacemos deporte. En el campo de la salud mental, se sabe que el deporte alivia la ansiedad y la depresión, pero también se estudia su repercusión en trastornos mentales graves como la esquizofrenia.
La religión es inherente a la condición humana y sus símbolos son extraordinariamente poderosos. Aporta bienestar, pero también puede convertirse en un instrumento de poder y acarrear trastornos psicopatológicos, sobre todo cuando las creencias se experimentan de manera inflexible.
Acaban de salir a la luz dos estudios que confirman que la diversidad de la microbiota intestinal está involucrada de alguna manera en la depresión. Aunque no resuelven la incógnita de si el cambio en la composición de la microbiota intestinal es la causa de la depresión o la consecuencia.
La filosofía puede aportar mucho a la educación sentimental: ayudándonos a tener una visión crítica y dialógica de nuestros sentimientos y de los demás.
Los antidepresivos más usados se basan en potenciar la acción de la serotonina, pero recientes estudios cuestionan el papel hegemónico de ese neurotransmisor en la aparición del trastorno. ¿Hay alternativas?
Recientemente se ha autorizado en España el uso de la esketamina por vía intranasal para el tratamiento de pacientes adultos diagnosticados de Trastorno Depresivo Mayor resistente al tratamiento. ¿Resolverá el problema?
Un nuevo estudio revela que las personas de mediana edad que tienen pesadillas todas las semanas tienen cuatro veces más probabilidades de sufrir deterioro cognitivo.
Alimentos como el kimchi son excelentes para incluir en una dieta psicobiótica.
Nungning20 / Shutterstock
Según un estudio de los autores, el confinamiento forzoso que se impuso con mayor o menor intensidad en los países europeos está vinculado directamente a problemas de insomnio, ansiedad y depresión en las personas mayores de 50 años.
En una muestra de niños y niñas de nueve países europeos comprobamos que el nivel de satisfacción es mayor cuanto más tiempo dedican a ambas actividades, aunque con diferencias por género.
Se llaman psicobióticos a los microorganismos que, tras ingerirlos en cantidades adecuadas, pueden ejercer un efecto beneficioso en nuestra salud mental. No obstante, aún hay mucho que averiguar sobre sus verdaderos efectos.
Fotograma de la nueva adaptación cinematográfica de ‘Los renglones torcidos de Dios’, protagonizada por Bárbara Lennie.
Warner Bros. Pictures España
Ahora que se estrena una nueva adaptación de la novela de Torcuato Luca de Tena, ‘Los renglones torcidos de Dios’, aprovechamos para analizar qué imagen se daba del tratamiento de la salud mental en plena Transición.
La ruta del Cares, en los Picos de Europa.
Shutterstock / SergioNF
Los estudios demuestran que el contacto con la naturaleza reduce la actividad de la amígdala, región del cerebro vinculada a las emociones intensas, el estrés y la ansiedad.
Las familias son el referente fundamental para jóvenes y adolescentes en cuanto a cómo usar de manera sana las redes sociales e internet. Pero muchas carecen de las herramientas o conocimientos.
El humor no es ni mucho menos para tomárselo a broma. Además de beneficiarnos psicológicamente, la risa influye positivamente sobre nuestros sistemas cardiovascular, respiratorio, endocrino, muscular, nervioso e inmunológico.
Doctor en Psicología, Master en Neurociencias y Biología del Comportamiento. Profesor de postgrado y director de TFM en la Universidad Internacional de La Rioja y en la, Universidad Internacional de Valencia