La crisis de la covid-19 ha aumentado el gasto público. Antes que subir impuestos, mejor optimizar los recursos, evitando el fraude de algunos contribuyentes y el despilfarro en las Administraciones.
Sede del Banco Central Europeo en Frankfurt, Alemania.
Shutterstock / muratart
La forma más rápida de liberar recursos públicos es mediante la reestructuración o cancelación de la deuda pública. Imponer la forma habitual de pago en tiempos de crisis no hace más que profundizarla.
Un puesto ambulante en México DF.
Shutterstock / Nelson Antoine
La pandemia está teniendo un fuerte impacto económico y social en América Latina. Se ha incrementado el desempleo y se han cerrado empresas, se han deteriorado las cuentas públicas y han aumentado la pobreza y la desigualdad. La recuperación dependerá de la evolución de la economía mundial.
El informe de la Comisión del Pacto de Toledo propone un plan de saneamiento que saque de la Seguridad Social una serie de gastos que no deberían haber sido asumidos por las cotizaciones sociales.
El Gobierno ha anunciado la suspensión de las reglas fiscales para los gobiernos locales y autonómicos. Sin objetivos de déficit, ni de deuda pública, ni regla de gasto, solo habrá “valores de referencia”.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, durante una de las jornadas del Consejo Europeo extraordinario.
Pool Moncloa/Fernando Calvo y Pool Consejo Europeo
Aunque esta crisis no ha sido producida por los desequilibrios económicos acumulados, ha cogido a España sin haber resuelto los problemas estructurales que le acompañan desde hace décadas.
Uno de los retos más importantes de la aprobación de los presupuestos de 2021 será cómo financiar las reformas estructurales necesarias para conseguir una mayor recuperación a largo plazo.
En sus 15 años de gobierno, Angela Merkel ha mantenido una visión rígida y austera de la economía. A punto de dejar el cargo, se muestra partidaria de las ayudas a los países europeos más afectados por la COVID-19.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante la reunión sobre la financiación para el desarrollo en la era Covid-19.
EC - Audiovisual Service / Etienne Ansotte
La Comisión Europea ha presentado un ambicioso plan de recuperación económica pos-COVID-19. No habrá solo préstamos, sino también subsidios. Pero la cantidad propuesta todavía es insuficiente para resolver la crisis.
La expansión de la pandemia obliga a los países de la UE a tomar medidas extraordinarias y pone a prueba la unidad económica y la fortaleza de la idea de Europa.
Ha llegado la hora de abordar la emergencia económica provocada por el coronavirus en España, evitando el riesgo de contagio de una caída de la actividad y el consumo, y que tiene que ser lo más pasajera posible.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, durante la emisión de su comparecencia el martes 17 de marzo en RTVE.
RTVE
La previsible contracción de la economía española a causa de la expansión del coronavirus exige una actuación rápida y eficaz. Este artículo analiza las medidas anunciadas hoy por el Gobierno.
Europa está en shock por la expansión del coronavirus, y se hace indispensable que las instituciones europeas tomen medidas que suavicen el impacto en las economías nacionales.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en Bruselas el 14 de diciembre de 2018.
Alexandros Michailidis / Shutterstock
El Gobierno más breve de la democracia acaba su mandato con medidas de gasto social importantes y de impacto en nuestra economía. Pero los ingresos no son suficientes.
Los PGE2019 son la herramienta perfecta para poder agotar la legislatura. Los incrementos en el gasto social y la inversión en Cataluña son los caramelos para que los socios del Gobierno los apoyen, pero aumentarán el déficit y la deuda pública.
La Seguridad Social es la principal ‘culpable’ del déficit del Estado.
Flickr
Ambos conceptos aparecen siempre que se habla de Presupuestos Generales del Estado porque se incluyen como parte de los objetivos de estabilidad presupuestaria que debe fijar el gobierno.
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid