La autora hace un repaso de las lecciones sobre educación financiera dejadas por la pandemia teniendo en cuenta los conceptos clave para la salud económica de las familias: ahorro, contención de gasto y endeudamiento.
A ahorrar también se aprende pero si se hace desde la infancia, mejor. Si se llegar tarde, registrar gastos e ingresos y pensar bien en qué y cómo se gasta es un buen comienzo.
Educación financiera y autoconfianza son las dos características clave para un emprendedor. Pero si nos dan a escoger, mejor estar convencidos de que seremos capaces de salir adelante. Siempre se puede contratar a un experto financiero.
Julie Andrews interpretando a Mary Poppins en la película del mismo nombre de 1964 dirigida por Robert Stevenson y con guion de Don DaGradi y Bill Walsh a partir de la obra de Pamela Lyndon Travers (seudónimo literario de Helen Lyndon Goff) publicada en 1934.
Wikimedia Commons
Las familias necesitan tener educación financiera para controlar su endeudamiento, optimizar sus ingresos e inversiones y, en definitiva, mejorar su nivel de vida.
La cultura financiera debe servir para asegurar las decisiones económicas y financieras presentes y futuras. Conocer las tecnologías tras las inversiones cripto permite superar la simple visión especulativa.
A finales de la década de los 70 del siglo XX, el Banco de Bilbao creó una publicación dirigida a las mujeres que contribuiría a su educación financiera.
La sociedad española sigue teniendo pocas nociones de economía y finanzas. Esto entorpece el ahorro y el emprendimiento. Debemos empezar en la infancia.
Las criptomonedas se compran, venden, guardan e intercambian digitalmente. Pese a su intangibilidad son un activo de inversión que se negocia las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.
Valorar lo que cuesta ganar dinero, ahorrar, planificar gastos, plantearse metas de ahorro y emprendimiento son lecciones que vale la pena aprender en la infancia. Así se ganan las capacidades, habilidades y racionalidad necesarias para tomar buenas decisiones financieras.
Geoffrey Ditta Ph.D. Profesor de Economía y Negocios Internacionales. Director del Máster Universitario en Internacionalización de Empresas. Facultad de Economía y Empresa, Universidad Nebrija