Una pandemia es un fenómeno colectivo, comunitario. Por tanto, solo puede resolverse si todo el mundo colabora: los ciudadanos, las instituciones, los partidos, las empresas y todos ellos (nosotros) entre sí.
El Gobierno ha anunciado la suspensión de las reglas fiscales para los gobiernos locales y autonómicos. Sin objetivos de déficit, ni de deuda pública, ni regla de gasto, solo habrá "valores de referencia”.
Las universidades han sobrevivido a la pandemia como han podido. Pero es hora de plantearse el regreso y de volver a una universidad con calidad. Estas cinco pautas son un punto de partida para plantearse la vuelta a clase con unos mínimos de calidad.
El dinero que los emigrantes envían a sus países es esencial para sus familias y comunidades. Con ellas se financia el consumo y se invierte en salud, vivienda y educación.
La pandemia sigue azotando y no solo a nivel sanitario. En seis meses todos los parámetros vitales (dinero, viajes, trabajo, relaciones, entorno, consumo...) han cambiado en todo el mundo y quizás de forma permanente.
Grupos violentos y extremistas emprenden de manera sistemática guerras de comunicación para erosionar de forma deliberada la cohesión social de las democracias liberales consolidadas. Aprovechan que las instituciones públicas han perdido el monopolio en la creación de mensajes hegemónicos y que los medios ya no desempeñan el papel de mediadores para comunicarse y dialogar de manera directa con la ciudadanía.
Gerd Leonhard, en una charla en Espacio Fundación Telefónica.
Revista Telos-Fundación Telefónica.
El pensador alemán, experto en las relaciones entre los humanos y la tecnología, aboga por un giro radical en la educación si queremos asegurar el futuro de la humanidad.
Zoraida Frías, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Internet, como máximo exponente de la globalización, ha desarrollado un modelo de gobierno particular, en el que participan distintos actores. Mientras la gobernanza técnica de Internet ha conseguido establecerse al margen de los gobiernos, la gobernanza socioeconómica ha convertido la red en el campo de batalla en el que se juega el nuevo orden mundial.
Es preocupante que no exista aún un sistema supranacional de gobernanza de los movimientos transfronterizos de migrantes y refugiados que permita actuar de forma coordinada.
Profesor de Ciencia Política. Vicedecano de Calidad y Prácticas Externas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid
Periodista e investigador especializado en África Subsahariana, Navarra Center for International Development, Instituto Cultura y Sociedad, Universidad de Navarra