La aerofagia, el meteorismo y las flatulencias son las manifestaciones de la acumulación excesiva de gases en nuestro organismo, en la que desempeñan un importante papel las bacterias intestinales.
Fábrica de cemento en Buñol, Valencia (España).
BearFotos / Shutterstock
La fabricación de cemento fue responsable del 27 % de las emisiones industriales de gases de efecto invernadero en 2020. Sustituir el coque de petróleo empleado en los hornos por hidrógeno renovable es una de las estrategias para reducirlas.
Los “fuegos eternos” del monte Quimera en Yanartaş (Turquía). La emisión de mezclas de metano e hidrógeno abióticos se ha registrado por más de 2 500 años.
Carole Raddato / Wikimedia Commons
Desde la antigüedad se han documentado zonas de la corteza terrestre que emiten continuamente gases inflamables, entre ellos el hidrógeno. Actualmente, se están buscando yacimientos que permitan explotarlo.
Es muy fácil obtener energía a partir de hidrógeno, pero no es igual de sencillo producir este gas rompiendo la molécula de agua con electricidad. Las leyes de la física se cruzan en el camino.
Para exportar hidrógeno a través de la nueva tubería, España y Portugal tendrían que ser capaces primero de producir suficiente como para satisfacer la demanda interna y tener excedentes que enviar a Francia.
Los coches de hidrógeno son la gran apuesta para la automoción barata y limpia. ¿Cómo funcionan? ¿Podemos comprarlos en este momento? ¿Qué autonomía tienen? ¿Cómo es posible el repostaje de hidrógeno? ¿Son seguros?
Los vehículos eléctricos, los biocombustibles y los combustibles sintéticos de baja o nula huella de carbono y el hidrógeno tienen una menor huella de carbono que los combustibles tradicionales.
El mercado eléctrico español fija sus precios por el método marginalista: toda la energía se paga al precio de la última en entrar en subasta (la más cara). Difícil de entender para los consumidores pero el modelo más eficiente, según los expertos.
Sistema de almacenamiento y suministro de hidrógeno en el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) en Colonia.
DLR
Para lograr una transición energética definitiva, necesitamos ser capaces de compensar el suministro intermitente de energía que aportan las renovables con tecnologías de almacenamiento.
Aún se utilizan combustibles fósiles en la producción del 95% del hidrógeno que se genera actualmente. El objetivo de cara al futuro es emplear solo energías de fuentes renovables.
No hay duda sobre el potencial de las energías renovables en nuestro país. Los interrogantes surgen en torno a su viabilidad técnica y económica y cuestiones como el almacenamiento de energía.
España ya cuenta con empresas en toda la cadena de valor del combustible de hidrógeno para poder llevar a cabo su producción, transporte, almacenado y consumo.
Vista de la superficie lunar con la Tierra al fondo, timada durante la misión Apolo 11 el 20 de julio de 1969.
NASA / Wikimedia Commons
El hidrógeno es la mayor reserva de combustible no contaminante del mundo. Se puede generar a partir de fuentes renovables, almacenar y ser utilizado para generar electricidad.
Debido al carácter intermitente de las energías renovables, es necesario desarrollar un sistema para almacenar los excedentes de electricidad y utilizarlos en períodos de escasa producción.
Profesor del Departamento de Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente. Miembro del Grupo de Tecnologías Ambientales y Recursos Industriales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)