Para exportar hidrógeno a través de la nueva tubería, España y Portugal tendrían que ser capaces primero de producir suficiente como para satisfacer la demanda interna y tener excedentes que enviar a Francia.
En el último año los precios del gas y la electricidad han alcanzado cotas nunca vistas. Los precios regulados de uno y otro mercado han dado resultados diferentes para los clientes minoristas españoles.
Jesús M. Valdaliso, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Las interconexiones energéticas entre países permiten aprovechar complementariedades de producción y demanda, y dan flexibilidad a los sistemas de suministro.
Planta de procesamiento de gas de Tiguentourine, en In Amenas (Argelia).
TOUAT Hamid / Shutterstock
Antonio Turiel, Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC)
La situación de abastecimiento de gas natural es muy inestable en todo el mundo. Si sus relaciones con Argelia continúan deteriorándose, España podría perder un suministro del que aún depende.
Plataforma de perforación de petróleo y gas en el golfo de Guinea (costa centro-oeste de África).
Jan Ziegler / Shutterstock
La UE ha puesto sus ojos en África como fuente de gas alternativa al suministro ruso, pero el continente africano también necesita este recurso natural. No establecer su desarrollo como prioridad conlleva graves riesgos.
El almacenamiento subterráneo Gaviota, a unos 8 km del cabo Matxitxako (Vizcaya), era un antiguo yacimiento de gas natural.
Enagás
La UE ha exigido a los países miembros que llenen sus almacenamientos de gas al 80 % de su capacidad antes del 1 de noviembre de 2022 para garantizar la seguridad del suministro el próximo invierno.
No es la primera vez que una guerra impulsa cambios en el uso y producción de energía de los países. Debido a la guerra árabe-israelí de 1973 se desarrollaron en España las primeras normas de ahorro energético en edificios.
Muchos países de la UE han invertido en plantas de regasificación de gas natural licuado que llega por mar.
Aerial-motion / Shutterstock
Varios reglamentos de la UE establecen que, ante una crisis de abastecimiento, los Estados miembros deben apoyarse y coordinarse para optimizar el uso de las infraestructuras y recursos.
Los autores han estimado que bajar el termostato de 20 a 19 grados reduce en un 2,9 % el consumo total de gas en España y, además, supondría un ahorro de emisiones de 2,2 millones de toneladas de CO₂, comparable con las emisiones de todos los coches de España durante 10 días.
Central nuclear de Almaraz, en la provincia de Cáceres.
Shutterstock / Esteban Martinena Guerrer
La clausura de centrales nucleares, que no son emisoras de gases invernadero, implica que los países deben recurrir a otras fuentes de energía. La invasión de Ucrania por Rusia, y otras circunstancias, está llevando el precio de la energía a valores estratosféricos y puede acabar en un grave problema de desabastecimiento, con una deriva impredecible.
La alteración del comercio de gas entre Rusia y la UE supondría un duro golpe para Rusia, pero quizás mayor para la UE. De ahí que lo más probable sea que se mantenga, en condiciones de extrema tensión pero sin interrupciones.
Depósitos de gas natural licuado en el puerto de Rotterdam.
Shutterstock / Rudmer Zwerver
La infraestructura de plantas de regasificación de gas natural licuado y la disponibilidad de los suministros provenientes de otros países determinan las opciones de los diferentes Estados.
Obras de construcción del del gasoducto Nord Stream 2 entre Rusia a la Unión Europea, a su paso por Tachov, República Checa, el 18 de agosto de 2020.
Shutterstock / Kletr
Interrumpir el servicio podría suponer la pérdida de entre 203 y 228 millones de dólares al día para Gazprom, la petrolera fiel al régimen ruso.
El canciller alemán Olaf Scholz (izquierda) visita una central eléctrica híbrida en Brandeburgo donde se produce hidrógeno verde a partir de la energía eólica y se introduce en la red de gas.
Fabian Sommer/dpa / Alamy Live News
La dependencia de Alemania del gas natural ha socavado la unidad de Occidente a la hora de tratar con Rusia, creando una oportunidad para Vladimir Putin.
Los camiones hacen cola para cruzar de Ucrania a Polonia.
Wojtek Jargilo / EPA
Las principales consecuencias del conflicto en Rusia y Ucrania serán de índole económica: seguirán aumentando los precios de la energía que impactarán en los precios y subirá la inflación.
Gasoducto sobre el río Dniester, en la región de Ternopil, al oeste de Ucrania.
Shutterstock / Havoc
La inseguridad del suministro debido a la situación política y la subida de precios de los combustibles y la electricidad pueden tener efectos negativos en la transición energética a corto plazo, pero positivos a largo plazo.
La sostenibilidad energética depende de tres factores: el impacto ambiental, la economía y la seguridad, fiabilidad y calidad de los suministros. La UE ha descuidado los dos últimos.
Depósitos de gas natural en el puerto de Gijón.
Shutterstock / Javietc
Aunque los países de la UE usan un mismo sistema de fijación de precios eléctricos, hay variaciones considerables en la transmisión de los precios del gas natural a los de la electricidad.
La planta regasificadora del puerto de Barcelona, activa desde 1969, es la más antigua de Europa continental.
Shutterstock / Kevin Hellon
En la crisis de Ucrania, Estados Unidos tiene la oportunidad de colocar en Europa sus excedentes de gas natural. Enagás, principal gestor de las estaciones regasificadoras españolas, se frota las manos.
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid
Catedrática de Historia e Instituciones Económicas, (UPNA). Directora del Institute for Advanced Research in Business and Economics (INARBE), Universidad Pública de Navarra
Profesor del Departamento de Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente. Miembro del Grupo de Tecnologías Ambientales y Recursos Industriales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)