Con motivo del IX Congreso Internacional de la Lengua Española hacemos un repaso a algunas de las palabras que se han incorporado recientemente a nuestra vida… y al diccionario.
Rosalía y Bad Bunny actuando en el programa estadounidense de la NBC Saturday Night Live.
NBC/SNL
Por primera vez, un álbum cantado íntegramente en español fue nominado a la categoría principal de los premios Grammy. ¿El pionero? Bad Bunny. Pero no es el único hispanoparlante que está abriendo puertas en el mercado anglosajón.
Nada ha cambiado, aunque el hecho de que haya polémica y los argumentos esgrimidos son un campo fértil de estudio de las corrientes ortográficas en la lengua española.
Las palabras que se usan en inglés en el ámbito financiero no son inevitables. Un pequeño esfuerzo haría posible no necesitar usar tantas ni tan a menudo.
Pese al interés creciente en el español como segunda o tercera lengua, es difícil para los estudiantes egipcios viajar a países de habla hispana para conseguir una formación más completa en el idioma.
Frontis del ‘Dictionarium’ de Antonio de Nebrija en la edición impresa en Granada en 1536 por sus hijos. Xilografía atribuida a Antonio Ramiro, natural de Écija, grabador principal de la imprenta de los hijos de Nebrija.
Real Academia de la Historia
En este año de 2022 en toda la hispanidad se conmemora el quinto centenario de la muerte de Antonio de Nebrija. Pero ¿por qué seguimos hablando de Nebrija?
El «Diccionario de autoridades» es el primero que elabora la entidad que durante más de trescientos años y hasta hoy será la encargada de limpiar, fijar y dar esplendor a la lengua española.
La poesía ha cruzado los umbrales del tercer milenio con más salud que nunca. Sigue siendo una experiencia minoritaria, pero hay más poetas y más lectores que en ningún otro momento de la historia.
Cada lengua tiene un vocabulario particular que está íntimamente relacionado con la cultura, e incluso, la manera de pensar, de sus hablantes. Desengaño o desparpajo son intrínsecamente españolas.
‘Barbería con monos y gatos’, por Abraham Teniers
(Kunsthistorisches Museum, Viena).
Wikimedia Commons
A partir del refrán latino sobre la casa del vecino en llamas, surgió en la Edad Media esta versión ibérica y “barbuda”. Se ha usado a lo largo de la historia como potente amenaza, y no ha perdido su fuerza.
Gracias a su estilo y perspectiva, únicos y escogidos, los autores clásicos nos sacan del ahogo de nuestros límites expresivos. Leerlos amplía nuestra capacidad lingüística y, por tanto, intelectual.
Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española.
Santiago Muñoz Machado se ha marcado como objetivo como director de la Real Academia Española que la institución “lidere la transformación o el afianzamiento del español, con 570 millones de hablantes, como una lengua de ciencia y tecnología”.
Catedrático emérito de Lengua Española, especializado en análisis del discurso, innovación léxica, Lexicología y Semántica del español, Universidad de Navarra