Obstáculos casi insalvables impiden conectar un cerebro al cuerpo de un receptor con éxito. De momento, lo que sí se puede hacer (y se hace) es trasplantar neuronas como posible tratamiento de ciertas enfermedades neurológicas.
Organismos aparentemente sencillos como las moscas y los mosquitos tienen cerebros capaces de llevar a cabo comportamientos sumamente avanzados. De ahí que tenga tanto interés que se acabe de elaborar el primer mapa del cerebro de una larva de mosca.
Los complejos circuitos neuronales del cerebro se pueden estudiar gracias a técnicas como la optogenética, la fotometría y la quimogenética, que permiten desenredar los cables y probar qué hace cada uno.
Los llamados superancianos son las personas con más de 80 años cuyas capacidades cognitivas corresponden a las de alguien 20 o 30 años más joven. Los científicos acaban de descubrir que tienen neuronas más grandes de lo normal en cierta parte de su cerebro.
En dietas con restricción calórica, el número de neuronas cerebrales relacionadas con la memoria crece, nos orientamos mejor y captamos más detalles del entorno.
El cerebro cuenta con una estructura que hace de nodo, nexo crucial en el denso entramado de neuronas. Igual que los pasillos de un monasterio desembocan en un amplio patio, los senderos cerebrales confluyen en el claustro.
¿Cómo son las neuronas que nos hacen ser más o menos competitivos en cada circunstancia? Los biólogos las han localizado. Y han concluido que nos esforzamos más o menos por triunfar en función del rango social de nuestros contrincantes.
Neurona inmadura en una mujer de 60 años.
Simona Coviello
La práctica de ejercicio aumenta la llegada de sangre al cerebro, creando nuevas vías vasculares. Este proceso aumenta la plasticidad sináptica y la eficiencia de las neuronas, entre otros beneficios.
Ilustración de una neurona motora en proceso de degradación.
Shutterstock / Kateryna Kon
El papel de los lípidos podría ser clave en el desarrollo de esclerosis lateral amiotrófica según un estudio que ha analizado la médula espinal de los pacientes con esta enfermedad.
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica neurodegenerativa que afecta al sistema nervioso central. Aunque todavía no hay cura, sí sabemos cómo se produce: el sistema inmune es el responsable.
El fin último de dormir es reparar los daños que se acumulan en el ADN mientras estamos despiertos. Sobre todo, los daños del ADN de las neuronas. Solo si dormimos lo suficiente el sueño surte un efecto “reparador”.
Células gliales de rata.
Wikimedia Commons / ArizonaLifeScience
Nuevas terapias basadas en la regulación de estas células pueden suponer un salto de calidad en las terapias para enfermedades como el alzhéimer, la esclerosis múltiple y las adicciones.
Aproximadamente un 10% de la población es zurda. Parece que está relacionado con un gen en el brazo corto del cromosoma II. Pero ojo, porque no es ninguna tara. Los zurdos no son mejores ni peores que los diestros, tan solo diferentes.
El nuevo fármaco aprobado para el alzhéimer ha resultado esperanzador al mismo tiempo que polémico. Su precio y la escasez de datos son algunos de los problemas.
El cerebro adulto es plástico y adaptativo, y el ejercicio físico puede ayudarnos a mantenerlo en forma.
Algunos científicos creen que la conciencia se genera por procesos cuánticos, pero esta teoría aún no ha sido probada empíricamente.
vitstudio/Shutterstock
De todos los neurotransmisores del cerebro, el más concentrado es el ácido glutámico. Gracias a él podemos leer, pensar, respirar y otras funciones vitales. Y tiene mucho que ver con la intoxicación que causa la comida contaminada en una marea roja.
¿Son realmente necesarias la vacaciones? ¿Por qué las necesitamos? Y, sobre todo, ¿cuáles son los beneficios que nos aporta pasar unos días ociosos? Esto dice la ciencia.
Investigador Principal del Laboratorio de Neuroinmuno-Reparación. Unidad de Investigación. Hospital Nacional de Parapléjicos., Servicio de Salud de Castilla-La Mancha