Los problemas de salud mental plantean importantes retos en las próximas décadas. Concretamente, la demencia es ya una de las principales causas de discapacidad y dependencia en todo el mundo y, aunque…
Personalidad y salud cerebral están estrechamente relacionadas. Concretamente, las personas a las que más les cuesta afrontar las situaciones complicadas de la vida hacen más uso de los servicios sanitarios.
Representación de placas de proteína β-amiloide (visibles en marrón) en un cerebro afectado por alzhéimer.
NIH Image Gallery / Flickr
Los autores nos explican cómo, gracias a la simulación computacional, han desarrollado un nuevo método para inhibir los agregados de proteínas que aparecen en los pacientes con enfermedades neurodegenerativas.
Un estudio realizado por los autores del artículo ratifica la eficacia de nueces, almendras, avellanas, pistachos, cacahuetes, macadamias y otros frutos secos para frenar los estragos de la edad en el cerebro,
Dormir es una actividad vital para asentar la memoria, regular las emociones y reparar las células dañadas. Si no descansamos lo suficiente, tendremos más posibilidades de sufrir, por ejemplo, párkinson o alzhéimer.
Las mujeres tienen más del doble de probabilidad de desarrollar alzhéimer que los hombres. La menopausia, la microbiota y el estrés que les genera la conciliación parece estar detrás de la diferencia.
El interés del diagnóstico temprano del alzhéimer es indiscutible: mejora la calidad de vida y permite que los tratamientos palien los síntomas con más eficacia. De ahí el interés por diagnosticarlo con un sencillo análisis de sangre.
Que ciertos virus y bacterias nos infecten puede hacer que el cerebro se inflame y que, a la larga, desarrollemos alzhéimer o deterioro cognitivo. La buena noticia es que vacunarnos de niño podría proteger nuestro cerebro al envejecer.
Un joven chino de 19 años, con problemas de memoria desde los 17, ha sido diagnosticado de alzhéimer, lo que le convierte en la persona más joven conocida en sufrir esta enfermedad.
Al igual que el ejercicio físico es bueno para el corazón, realizar actividades que fomenten los cambios de esta región cerebral podría prevenir la aparición del alzhéimer.
Los llamados superancianos son las personas con más de 80 años cuyas capacidades cognitivas corresponden a las de alguien 20 o 30 años más joven. Los científicos acaban de descubrir que tienen neuronas más grandes de lo normal en cierta parte de su cerebro.
El actor Chris Hemsworth caracterizado como Thor en una imagen promocional.
MARVEL STUDIOS / PARAMOUNT PICTURES
Hace poco, el actor Chris Hemsworth se sometió a un test de ADN cuyos resultados arrojaron un riesgo muy elevado de padecer alzhéimer. ¿Son fiables este tipo de pruebas? Y si es así, ¿en qué casos deberíamos hacérnoslas?
Sufrida por una buena parte de la población, la periodontitis o inflamación crónica de las encías puede afectar a órganos muy diversos. Una adecuada higiene dental es fundamental para prevenirla.
Analizar con ayuda de las matemáticas las señales que emite un cerebro afectado por el alzhéimer permite adelantar el diagnóstico, mejorar los tratamientos y afinar en las evaluaciones cognitivas.
Sabemos que niveles de hierro bajos en sangre indican anemia, y que el colesterol alto alerta del riesgo de enfermedades vasculares. Pero, ¿se podría medir en un análisis de sangre el envejecimiento cerebral?
El cerebro produce gran cantidad de residuos, que se encarga de recoger el sistema glinfático. Y, como tantas otras estructuras, también se deteriora con el envejecimiento, contribuyendo a desencadenar el alzhéimer.
Una nueva teoría de la enfermedad de Alzheimer reevalúa el papel del beta-amiloide en el cerebro.
(AP Photo/Evan Vucci)
Los científicos llevan años concentrados en resolver el problema del alzhéimer combatiendo los cúmulos de proteína beta-amiloide. Pero ¿y si el alzhéimer fuera, en realidad, un trastorno del sistema inmunitario dentro del cerebro?
Investigador Distinguido Senior Beatriz Galindo. Investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Universidad de Málaga
Catedrática Biología Celular. Investigadora Principal del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Universidad de Málaga
Investigadora Postdoctoral del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Universidad de Málaga
Investigadora FPI. Investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Universidad de Málaga
Profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud (Máster de Neuropsicología) - Investigador del Cognitive NeuroLab, UOC - Universitat Oberta de Catalunya
Profesora Contratada Doctor del Área de Histología de la Facultad de Medicina. Investigadora del Grupo CTS429 Biología e Histología Médicas, del CIBER en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y del IBIMA, Universidad de Málaga
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide
Investigadora predoctoral del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Universidad de Málaga