Al realizar ejercicio intenso producimos en grandes cantidades una sustancia llamada lactato, que es fundamental para codificar los recuerdos en el cerebro. Los estudios indican que los efectos son inmediatos.
La memoria visual mejora tras iluminar la cabeza de una persona con luz láser. ¿Por qué? Todo apunta a que tiene que ver con una mejora en el riego cerebral tras la acción del láser sobre el cerebro.
Diversas técnicas y fármacos actualmente en experimentación podrían ayudar a erradicar las vivencias traumáticas (más proclives a quedarse archivadas) de nuestra memoria.
Un nuevo estudio revela que las personas de mediana edad que tienen pesadillas todas las semanas tienen cuatro veces más probabilidades de sufrir deterioro cognitivo.
En dietas con restricción calórica, el número de neuronas cerebrales relacionadas con la memoria crece, nos orientamos mejor y captamos más detalles del entorno.
La tecnología ha permitido que nuestra memoria de trabajo se relaje. No necesitamos recordar los números de teléfono de familiares y amigos. Y el ordenador a bordo del coche decide el trayecto más corto por nosotros. ¿Va en detrimento de nuestro cerebro?
Podemos enseñar las estrategias de estudio más eficaces para cada tipo de contenido y de evaluación, y ayudar a los estudiantes a aplicarlas flexiblemente.
Puerta de Alcalá (Madrid).
Shutterstock / Anamaria Mejia
La memoria humana es paradójica. Investigaciones del autor demuestran que no somos capaces de recordar los detalles de monumentos emblemáticos y de otros objetos omnipresentes en la vida cotidiana.
Cada 11 de abril se celebra el Día Mundial de la enfermedad de Parkinson, una enfermedad producida por la muerte de las neuronas que producen dopamina, conocida como la molécula de la felicidad.
La liberación de dopamina y oxitocina durante la escucha de música puede aumentar el sentimiento de sentirnos bien y facilitar la conexión con otras personas.
De los tres tipos de memoria (sensorial, de trabajo y de largo plazo), las dos últimas son indispensables para aprender. Hay que enseñar a trabajarlas en clase para evitar la memorización sin sentido.
A menudo hablamos de demencia para referirnos a la pérdida de memoria en personas mayores. Sin embargo, esta no es una consecuencia normal del envejecimiento, sino una patología asociada a él.
El lugar donde almacenamos los recuerdos de la música podría ser un área del cerebro que queda preservada en las personas con alzhéimer, lo que explicaría que recuerden canciones de la infancia.
Los olores llegan a los lugares del cerebro relacionados con nuestro mundo interior, donde se almacena nuestro acervo emocional. De ahí que determinadas sustancias o alimentos nos evoquen recuerdos.
El desayuno tiene efectos saludables en general, entre otras cosas porque ayuda a prevenir la ganancia de peso a largo plazo, tanto en niños como en adultos. Ahora bien, desayunar no siempre mejora la atención, memoria y rendimiento cognitivo. ¿De qué depende?
¿Quién no ha puesto la casa patas arriba buscando unas llaves, un libro o cualquier otro objeto que parece que se ha tragado la tierra? Los seres humanos disponemos de un don innato para el olvido. Paradójicamente, a veces no logramos borrar de la memoria experiencias ingratas.
A veces se nos olvida en qué día de la semana vivimos, perdemos las llaves del coche o nos olvidamos del nombre de esa vecina de toda la vida. Y creemos verle las orejas al lobo del alzhéimer. ¿Cómo distinguirlo del envejecimiento normal?
Explosión de Sept of Baelor en Juego de Tronos, temporada 6 capítulo 10.
HBO
De todos los neurotransmisores del cerebro, el más concentrado es el ácido glutámico. Gracias a él podemos leer, pensar, respirar y otras funciones vitales. Y tiene mucho que ver con la intoxicación que causa la comida contaminada en una marea roja.
La toma de decisiones no solo depende de nuestro criterio consciente: el cerebro, la memoria y los caminos que ambos delimitan ante situaciones similares tienen mucho que decir al respecto.
Profesora del Departamento Psicología/ Psicología Básica. Grupo de investigación HUM-891 Investigación en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Almería
Doctor en Psicología Clínica. Director del Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona (Universidad Internacional de Valencia), Universidad Internacional de Valencia