Los complejos circuitos neuronales del cerebro se pueden estudiar gracias a técnicas como la optogenética, la fotometría y la quimogenética, que permiten desenredar los cables y probar qué hace cada uno.
La consciencia de estar soñando es una experiencia bastante común que incluso se puede entrenar. Aunque suena muy bien, tener sueños lúcidos no beneficia obligatoriamente la calidad de nuestro descanso nocturno.
Adultos alcohólicos, adolecentes que abusan de la bebida e incluso los niños cuyas madres han consumido alcohol durante el embarazo pueden sufrir serias alteraciones neuronales.
La irrefrenable pulsión de mover las piernas (sobre todo por la noche) puede repercutir muy negativamente en la salud mental y física de quienes la sufren.
Los llamados superancianos son las personas con más de 80 años cuyas capacidades cognitivas corresponden a las de alguien 20 o 30 años más joven. Los científicos acaban de descubrir que tienen neuronas más grandes de lo normal en cierta parte de su cerebro.
La cohesión grupal y el sentido de pertenencia tiene mucho que ver con las cargas hormonales de los individuos, una cuestión biológica. Pero, en una organización, factores externos como liderazgo, educación y valores, también ayudan a crear esa cohesión. Una cuestión social.
Imagen de la película ‘Despertares’, basada en un relato de Oliver Sacks, al que interpreta Robin Williams.
IMDB
Los cuentos clínicos son un género literario muy popular en el ámbito de la salud mental que acerca el relato de pacientes y médicos a la población general.
A pesar de su alta prevalencia en la población, la migraña todavía es difícil de curar. Hay tres motivos que explican por qué cuesta tanto encontrar un tratamiento.
Neurona inmadura en una mujer de 60 años.
Simona Coviello
Cada 11 de abril se celebra el Día Mundial de la enfermedad de Parkinson, una enfermedad producida por la muerte de las neuronas que producen dopamina, conocida como la molécula de la felicidad.
En la piel tenemos receptores sensoriales que funcionan como guardianes del medio externo y frente a determinadas situaciones provocan dolor o picor que se podrían regular con determinadas sustancias.
La capacidad de ponernos en el lugar de los otros es vital en la adolescencia, cuando se afianzan la personalidad social y la dimensión íntima. El acoso escolar impacta negativamente en su desarrollo.
En paralelo al desarrollo de la neurotecnología -capaz de visualizar, manipular, registrar, medir y obtener información del cerebro- es esencial que se postulen nuevos neuroderechos. Derecho a la privacidad, a la libertad cognitiva y a la integridad mental, entre otros.
Que solo un 8% de las gestantes en África tomen ácido fólico tiene una consecuencia directa: un porcentaje enorme de casos de hidrocefalia infantil. Aunque se ha avanzado en sus remedios (cirugía), hay grandes lagunas aún sobre sus efectos neuropsicológicos.
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica neurodegenerativa que afecta al sistema nervioso central. Aunque todavía no hay cura, sí sabemos cómo se produce: el sistema inmune es el responsable.
¿Se imagina que su cerebro pudiese elegir el color de su vivienda en función de las emociones positivas que le provoque cada color? La ciencia está en camino de descubrir los mecanismos.
El concepto médico de coma lo reservamos para aquellos pacientes que sufren un daño cerebral que les genera una arreactividad completa y, con frecuencia, parada respiratoria que requiere de apoyo respiratorio e ingreso en UCI.
El lugar donde almacenamos los recuerdos de la música podría ser un área del cerebro que queda preservada en las personas con alzhéimer, lo que explicaría que recuerden canciones de la infancia.
Los olores llegan a los lugares del cerebro relacionados con nuestro mundo interior, donde se almacena nuestro acervo emocional. De ahí que determinadas sustancias o alimentos nos evoquen recuerdos.
Doctor en Psicología Clínica. Director del Máster en Gerontología y Atención Centrada en la Persona (Universidad Internacional de Valencia), Universidad Internacional de Valencia
Investigador Principal del Laboratorio de Neuroinmuno-Reparación. Unidad de Investigación. Hospital Nacional de Parapléjicos., Servicio de Salud de Castilla-La Mancha