La guerra de Ucrania irrumpió a bocajarro en el mundo en 2022 y llegamos a 2023 con ella aplastándonos el corazón. Europa vive un ascenso de la ultraderecha y dos de sus personajes más carismáticos nos dejaron este año. América Latina ve cómo vuelve la izquierda y España termina el año sumida en una profunda crisis judicial. Así ha sido el año que se va.
Edificio del Tribunal Constitucional en Madrid.
David Benito / Shutterstock
El Tribunal Constitucional español ha paralizado este lunes la tramitación parlamentaria de la reforma del Poder Judicial. Hemos preguntado a varios expertos sobre las implicaciones y consecuencias de esta decisión inédita.
Sede del Tribunal Constitucional de España.
Shutterstock / David Benito
Es un hecho sin precedentes que el Tribunal Constitucional haya frenado un proceso legislativo en curso.
El banquete real (Alonso Sánchez Coello, 1579) en el que aparece Felipe II rodeado de familiares y cortesanos.
Wikimedia Commons / Muzeum Narodowe w Warszawie
Los títulos nobiliarios en España están amparados por la ley. Se trata de una prerrogativa tradicionalmente vinculada a la Corona. Sin embargo, el general Franco concedió varios como jefe de Estado.
En 1990 se introdujo la educación sexual en el sistema educativo de España. Sin embargo, en 2022 seguimos sin implementar una educación sexual integral en colegios e institutos.
Sede del tribunal Constitucional de España.
Shutterstock / David Benito
La reciente renovación de los cuatro magistrados del Tribunal Constitucional que elige el Congreso de los Diputados evidencia una vez más la necesidad de pactos entre los principales partidos que se traduce en un “sistema de cuotas” en función de la fuerza parlamentaria de cada uno de ellos.
Benja Anglès, UOC - Universitat Oberta de Catalunya
El Tribunal Constitucional ha anulado los artículos de la ley del ‘impuesto sobre plusvalías’ que establecían la fórmula de cálculo de la cuota, porque siempre presuponía que el valor de los inmuebles transmitidos aumentaba.
Protesta contra la sentencia del Tribunal Constitucional polaco en Cracovia el 10 de octubre de 2021.
Shutterstock / wjarek
Polonia se enfrenta a tres salidas diferentes ante la crisis entre su Tribunal Constitucional y la UE: el cambio en la Constitución (lo que es dudable), el cambio en el Derecho de la UE o la retirada de Polonia de la UE y el “Polexit”.
Benja Anglès, UOC - Universitat Oberta de Catalunya
Comparar la carga impositiva entre comunidades permite ver las diferencias que forman parte del sistema autonómico, creado y avalado por la Constitución, y que son fruto de las decisiones de los propios gobiernos autonómicos.
Llegada de jóvenes inmigrantes a la costa de Ceuta, el pasado mayo.
Shutterstock
El Gobierno de España asegura que la devolución de menores que entraron irregularmente tras la crisis con Marruecos del pasado mes de mayo se rige por parámetros legales. La autora de este artículo, experta en Derecho Internacional, ofrece una lectura diametralmente opuesta.
Efectivos de la Guardia Real patrullan las calles de Brunete (Madrid) el 16 de abril de 2020, durante el estado de alarma decretado por el Gobierno de España desde un mes antes.
Shutterstock / EfectoDron
Todo indica que los efectos de la declaración de inconstitucionalidad serán limitados.
Agentes antidisturbios de la policía nacional española cortan el acceso a la Carrera de San Jerónimo de Madrid, donde se ubica el Congreso de los Diputados, durante las protestas contra la crisis económica y el sistema político español en septiembre de 2012.
Shutterstock / Pedro Rufo
El Tribunal Constitucional de España avala las sanciones a las manifestaciones que se realicen frente a las sedes de los órganos legislativos. Argumenta para ello su valor institucional y la importancia de su normal funcionamiento.
Intervención del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, durante el acto de apertura del Año Judicial 2020-21, en presencia del rey Felipe VI, la fiscal general del Estado, Dolores Delgado y el ministro de Justicia Juan Carlos Campo, el 7 de septiembre de 2020.
Casa Real
No deja de ser irónico que el CGPJ se configurara en la Constitución como una institución para defender la independencia judicial y siempre aparezca en el foco del debate político.
Reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de España, presidida por la vicepresidenta Carmen Calvo, durante el que se decretó el estado de alarma en nueve ciudades de la Comunidad de madrid, incluida la capital.
Pool Moncloa/JM Cuadrado
Es muy probable que el término “alarma” se asocie en la sociedad a una mayor gravedad, y no a una precisa cobertura constitucional, que es lo que ocurre en este caso.
Que la eutanasia forme parte de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y se financie, por tanto, con dinero público, incluidos los supuestos en los que se practique en el domicilio de la persona, es la premisa necesaria para articularla como auténtica garantía prestacional y no un mero derecho de libertad.
El rey emérito puede ser juzgado por actos privados cometidos antes, durante y después de ejercer como jefe del Estado. Haría falta un desarrollo legislativo para redefinir su inviolabilidad.
Las administraciones públicas no tienen por qué colocar pancartas o banderas en sus edificios el 28 de junio, Día del Orgullo Gay, pero si lo hacen estarán actuando de plena conformidad con el ordenamiento nacional e internacional vigente.
Aspecto de la Plaza de la Independencia de Madrid durante la manifestación en coche convocada por Vox el 23 de mayo de 2020.
LFT
¿Cuál debe ser la respuesta legal cuando el ejercicio del derecho de reunión puede estar poniendo en riesgo los logros alcanzados en materia de salud pública gracias a la declaración del estado de alarma?
Asistentes a la manifestación del 1º de mayo de 2020 en Tesalónica, Grecia, mantienen el distanciamiento físico.
Ververidis Vasilis / Shutterstock
El Tribunal Constitucional y los tribunales superiores de Justicia de Aragón y Navarra discrepan sobre la celebración de manifestaciones durante el estado de Alarma.