El modelo de negocio dominante en la industria digital no prefigura un futuro tecnológico emancipador. La dietética digital plantea una desconexión parcial y temporal, necesaria para reprogramarnos y reconectarnos.
La mayor fuente de información de los jóvenes son Youtube y las redes sociales, muchas de ellas las de sus famosos favoritos. Es necesario que reciban formación crítica para que adquieran la capacidad de elegir las fuentes fiables correctamente.
En situaciones de crisis, las administraciones públicas usan las redes sociales para informar, colaborar con los afectados y alertar a la población sobre posibles riesgos.
Roberto Aparici, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia y David García-Marín, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
Las burbujas informativas no son un fenómeno nuevo. Si siempre hemos consumido los medios más próximos a nuestra ideología, ¿por qué estas cámaras de eco generan tanta atención a la hora de explicar la circulación de la desinformación en los entornos digitales? La clave es comprender los procesos que se desarrollan en su interior. No es la burbuja, es lo que pasa dentro.
No veremos a los moderadores de los debates confrontar a los políticos con sus propios datos erróneos. Un hecho que haría que los que participan en los debates empezaran a respetar su compromiso con la confianza de los votantes.
La campaña electoral ha estado protagonizada por el papel de los medios y las encuestas. Los índices de participación y el fin del bipartidismo revelan, tras los resultados, que gobernar hoy depende de los pactos.
En las últimas semanas, hemos escuchado hablar de desinformación y ‘fake news’ de manera repetida y con distintos objetivos.
pathdoc / Shutterstock
Las redes sociales pueden ser un igualador social, pero también pueden ser un arma que nos manipula y elimina nuestra privacidad. Una gran parte de la responsabilidad es nuestra.
La Unión Europea ha preparado un plan de respuesta para hacer frente a las 'fake news' de cara a las próximas elecciones, y el Gobierno español ha creado un equipo de trabajo para detectarlas.
Más de la mitad de las noticias a las que accedemos a lo largo del día nos llega a través de motores de búsqueda o de algoritmos de las redes sociales. Los criterios de calidad y de reputación tradicionales han dejado de funcionar.
Los psicólogos cognitivos conocen la forma en la que trabaja nuestra mente. No sólo no nos damos cuenta de los errores y la información que sabemos falsa, sino que también la recordamos como cierta.
Los expertos se preguntan por qué Donald Trump sigue siendo tan popular, a pesar de sus declaraciones que levantan las cejas. La respuesta puede estar en cómo cuenta las historias.
Mítin político en campaña electoral en Álamo (México).
Ricardo Anaya Cortés / Visual
Las "fake news" y la posverdad son solo dos caras de las secuelas de la tecnología en la democracia. La política se ha desvinculado de la verdad para entregarse al emocional lenguaje del espectáculo.
Investigador en la Universidad Autónoma Madrid. Anteriormente, investigador visitante en el Centre d'Études Européennes (Sciences Po, París), Universidad Autónoma de Madrid
Profesor de Comunicación y Educación. Director del Máster de Comunicación y Educación en la Red y del Máster de Periodismo Transmedia UNED-EFE, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
Profesor e investigador en el Máster de Comunicación y Educación en la Red y el Máster de Periodismo Transmedia, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia