La transformación digital está provocando una metamorfosis en ciertas ocupaciones. En este artículo, publicado originalmente en la revista Telos de Fundación Telefónica, la autora explica por qué reinventarse será clave tanto para los profesionales como para las organizaciones.
Tefi es la evolución de los perros robots, cuadrúpedos mecánicos que han aprendido a caminar con soltura por espacios irregulares. Tefi es el primer robot lazarillo. Vendrán más.
La llegada de la cuarta revolución industrial y el acelerado desarrollo de la tecnología preocupan a la sociedad. Este artículo, publicado originalmente en la revista Telos de Fundación Telefónica, analiza cómo va a cambiar el mercado laboral y cuál será el papel de máquinas y humanos.
Usuarios del Centro de Día de la Fundación Instituto San José (Madrid) realizando sesiones grupales con el robot Inrobics Rehab.
Inrobics Social Robotics
Mediante juegos, el robot Robic ofrece sesiones de rehabilitación a personas que presentan limitaciones en su capacidad motora, cognitiva y social. El objetivo es potenciar la motivación de los pacientes.
En la Universidad de Granada han diseñado un ‘cerebelo artificial’ para control predictivo de un robot. Simular el cerebro humano es uno de los mayores desafíos científicos en marcha.
Los retos de regulación e impacto en los derechos fundamentales por la utilización maligna de nuestros rostros constituye una amenaza que ha de ser abordada y protegida por los sistemas jurídicos.
¿Nos convertirá la inteligencia artificial en Homo Deus o más bien podríamos crear una Dea Ex-Machina, una diosa material para cuyas complejas ecuaciones el ser humano supondría un factor desdeñable?
La ciencia ficción presenta mundos distópicos dominados por grandes empresas donde los robots han sustituido a los humanos en el trabajo. ¿Qué tiene de real?
Concha Monje, con el robot humanoide TEO de la Universidad Carlos III de Madrid.
TELOS
La sociedad se enfrenta al reto de resolver los problemas de la robótica tradicional y prepararse para una nueva revolución en la que los robots blandos representan un cambio sustancial.
Desde los primeros gráficos del arte generativo, hasta las instalaciones interactivas robóticas en las que el público “crea” la obra de arte: desgranamos, cronológicamente, las diferentes subcategorías del arte digital.
Las humanidades digitales abren nuevas posibilidades de trabajo con herramientas tecnológicas que permiten a los humanistas pensar en términos de datos o cuantificación. Esta labor práctica inaugura asimismo miradas críticas que pueden colaborar con una mejor comprensión del pasado y del presente mediado por la tecnología.
¿Se pondría usted en manos de un robot para una cirugía? Los robots que operan existen hace más de lo que imaginamos. Incluso hay algunos que ya son autónomos. El proyecto universitario europeo Hipernav trabaja para que los robots operen tumores.
El desarrollo de los robots les va dotando progresivamente de autonomía y capacidad de decisión. Pero, ¿son equiparables jurídicamente a las personas? ¿Podrían llegar a serlo?
¿Debemos aceptar que se compartan los datos que los robots de limpieza recogen en las viviendas? ¿Qué límites se deben imponer? ¿Qué mecanismos tenemos para ejercer nuestros derechos?
Sello impreso en Gran Bretaña dedicado a la película 2001 Una Odisea del Espacio.
Shutterstock / Neftali
El mundo que plantean las películas futuristas ya está aquí: tenemos en nuestras manos la posibilidad de evitar que el desenlace sea tan catastrófico como en el cine.
Dentro de tan solo cinco años se crearán unos 133 millones de empleos, para los cuales se requiere una formación muy específica. El mundo está cambiando y la tecnología (sobre todo, la inteligencia artificial) están a punto de revolucionar el mercado laboral.
Las particularidades del movimiento de los caracoles ha servido de inspiración para el diseño de máquinas con materiales blandos y capaces de desplazarse en condiciones especiales.
El sistema de teleasistencia LARES combina el uso de sensores, técnicas de inteligencia artificial y un robot autónomo para monitorizar y detectar emergencias en el hogar de personas dependientes.
Abanderada de las ‘calm technologies’, Case defiende la cooperación frente a la imposición en las relaciones del ser humano con las máquinas. Los humanos no deben actuar como robots y el desarrollo tecnológico debe orientarse, bajo principios éticos y morales, a liberar tiempo para que seamos más libres y creativos.