Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La concesión del Premio Nobel en Química a Carolyn R. Bertozzi, Morten Meldal y K. Barry Sharpless es una excelente noticia para quienes pensamos que la escasez de mujeres galardonadas es bochornosa.
Los jóvenes deberían comprender cómo funciona la inteligencia artificial para vivir en un mundo cada vez más impactado por ella. Con nuestra propuesta, es posible hacerlo antes de la universidad.
Maryna Viazovska.
Institut des Hautes Études Scientifiques (IHÉS)
La matemática ucraniana Maryna Viazovska ha sido galardonada con una de las cuatro Medallas Fields, consideradas el Nobel de las Matemáticas. Se convierte así en la segunda mujer en ser distinguida con este galardón, tras la iraní Maryam Mirzakhan, que lo recibió en 2014.
A pesar de las perspectivas profesionales de la informática, la carrera no consigue enganchar a las niñas. Se pierde así el 40% del talento, y las nuevas tecnologías se desarrollan con sesgo de género.
Cuesta encontrar estudiantes de informática que sean mujeres. En la Universidad de Barcelona, apenas son un 15 %. En el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las autoras les han preguntado las razones de su elección.
Los profesores de materias CTIM apenas conocen ejemplos de mujeres científicas que proponer a sus alumnos. Ampliar su formación es vital para conseguir equidad de género en estas áreas.
Buenos referentes y buenos profesores son los dos pilares sobre los que se sustentan la mayoría de las vocaciones: en el caso de determinadas ciencias y las niñas, ambos son todavía más importantes.
¿De verdad aún es necesario dedicar un día a la mujer y la niña en la ciencia? ¿Acaso las jóvenes no tienen la oportunidad de escoger la opción profesional que prefieran? Sí, pero las expectativas de la sociedad respecto a los hombres y las mujeres aún son distintas. Y las interiorizamos sin darnos cuenta.
Bertha, Gladys, Katherine, Mareta y Marie son cinco de las muchas mujeres que han aportado su talento y su esfuerzo en el desarrollo de las disciplinas STEM.
Wikimedia Commons/Mujeres y Geología SGE/Universidad de Columbia
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, conocer referentes de mujeres en ciencia y tecnología puede ayudar a acercar estas disciplinas a las más pequeñas. Hoy hablamos de cinco científicas y de cómo sus historias se encadenan entre sí.
Dada la escasez de conocimiento sobre la salud menstrual, resulta paradójico que la sobremedicalización de la menstruación sea una triste realidad. ¿Por qué hemos normalizado este tipo de dolor?
Germaine Benoit (1901-1993) alrededor de 1925.
Institut Pasteur/Archives - photo Henri Manuel
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Se sabe muy poco de la vida de esta científica, aunque su contribución a la lucha contra las enfermedades infecciosas es palpable gracias a las numerosas publicaciones científicas que nos ha legado.
JoAnn Morgan en la sala de control del Centro Espacial Kennedy de la NASA durante el lanzamiento del Apolo 11 (16 de julio de 1969).
Wikipedia
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El 23 de julio de 1969 Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano que pisó la Luna. Este hito fue posible gracias al trabajo de varias mujeres ‘invisibles’ cuya contribución fue olvidada durante décadas.
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
La esposa de Louis Pasteur fue su asistente y colaboradora científica. Su apoyo fue esencial en el trabajo del bacteriólogo. Trabajó como secretaria y redactora científica junto a Louis Pasteur, al que asistió activamente en sus experimentos. ¿Habría conseguido Louis Pasteur todos sus éxitos científicos sin la ayuda de Marie?
La científica que protagoniza la historia plasmada en el vídeo que publicamos hoy acabó haciendo contribuciones significativas al conocimiento científico, a pesar de las dificultades que hubo de superar.
Sara Riva, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para recordarnos que aún existen muchas barreras en el sector de la investigación que impiden avances en materia de igualdad.
La investigadora Emilia Currás, fallecida en marzo de 2020 a causa de la covid-19, fue pionera en los campos de la documentación y la información y promotora de numerosas asociaciones científicas.
El impacto de las ficciones televisivas es grande cuando se trata de inspirar vocaciones profesionales en los niños y adolescentes. En el ámbito de las STEM tecnológicas, apenas hay personajes femeninos.
Profesora Titular de Tecnología Electrónica y miembro del Institute of Smart Cities (ISC) de la Universidad Pública de Navarra, Universidad Pública de Navarra