Las plantas no pueden escapar de las situaciones adversas, pero son capaces de modular respuestas moleculares que les permiten soportarlas y recordarlas para poder afrontarlas mejor en el futuro.
Los árboles proporcionan un enfriamiento que puede reducir las altas temperaturas en las ciudades.
Jorge Fernández Salas / Unsplash
Las plantaciones urbanas son parte de la solución para mitigar el calor, pero la mayoría de las especies de árboles y arbustos de las ciudades del mundo tendrán problemas para adaptarse a condiciones extremas.
Las repoblaciones, cuando sean necesarias, deben realizarse con especies que puedan soportar el clima que viene y gestionarse correctamente para evitar que el bosque vuelva a arder.
Mientras que algunas ciudades optan por abrirlos, otras los cierran esgrimiendo la posibilidad de que caigan ramas y árboles de forma súbita. ¿Es un riesgo real?
Parque Natural de los Valles Occidentales, en el Pirineo aragonés (Huesca, España).
Jessicahyde / Shutterstock
El calentamiento global, el abandono del campo y la falta de ganado y de actividades silvícolas están cambiando la distribución de los árboles en las montañas.
En las hojas se depositan las partículas y metales pesados suspendidos en el aire. Analizándolas, es posible detectar la presencia de ciertos químicos y relacionarla con sus fuentes de emisión.
‘Juniperus cedrus’ (cedro) en el Parque Nacional del Teide.
Javier Martín-Carbajal
Un grupo de investigadores ha identificado el árbol datado más antiguo de Europa, de 1 481 años, en el Parque Nacional del Teide (España). ¿Cómo ha conseguido este anciano leñoso vivir tanto tiempo?
Vegetación arbórea en una plaza de la ciudad de Pamplona (Navarra).
Enrique Baquero
Las plantas y espacios verdes contribuyen a reducir el ruido y la contaminación, paliar el calor y cambiar nuestros hábitos de movilidad hacia modos más activos y sostenibles.
La madera muerta es un elemento fundamental para el funcionamiento de los bosques y para promover su regeneración tras perturbaciones como incendios y tormentas.
Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba.
Shutterstock / ivan bastien
Las especies arbóreas cumplen una función estética y social, pero también proporcionan valiosos servicios ambientales: producen oxígeno, filtran partículas y secuestran dióxido de carbono.
En un contexto de emergencia climática, el uso de la biomasa como fuente de energía eléctrica resulta en un incremento neto de las emisiones de CO₂, además de deforestación y pérdida de biodiversidad.
La encina del centro de la imagen muestra síntomas aparentes de la seca, una enfermedad que provoca el decaimiento y la muerte de estos árboles.
Francisco J. Ruiz Gómez
El patógeno ‘Phytophthora cinnamomi’ Rands provoca la seca, una enfermedad que afecta a las raíces finas de los árboles y provoca su decaimiento y muerte.
Las ventajas evolutivas no se dan juntas: las plantas que crecen más rápido son más sensibles al estrés y viceversa. La ingeniería genética permite crear ejemplares que combinan ambas características.
Encina de Castro Verde (Portugal).
Shutterstock / Fernando A. Batista
La colaboración entre distintas ramas de la ciencia ha permitido estudiar las peculiaridades del género ‘Quercus’. Es también el camino para hacer frente a la pandemia y al cambio climático.
Efecto de la acción combinada de la nieve y el viento por Filomena.
Luis Alberto Díaz Galiano
La nieve y el viento del temporal provocaron importantes destrozos en los bosques urbanos. Su vulnerabilidad era mayor debido a factores como las podas, la disposición de las ramas o el insuficiente espacio para las raíces.
Una Fender Telecaster.
Shutterstock / dean bertoncelj
Las consecuencias del calentamiento global y la degradación forestal están afectando a las poblaciones de los árboles preferidos para fabricar algunas de las guitarras más populares entre los roqueros.
Eliminación de arbolado en Cala del Moral, Málaga.
CMR Rincón de la Victoria
Los problemas de tráfico o la excesiva hojarasca se esgrimen para justificar la eliminación de especies vegetales en las ciudades. Con ellas desaparecen sus efectos positivos en el medio ambiente y las personas.
La creación de anillos, cinturones y murallas verdes e islas de biodiversidad es una estrategia ecológica solvente y económicamente sólida para paliar los efectos del cambio climático.
Full Researcher specialized in ecology of fragmented landscapes at the Institute for Ecosystem and Sustainability Research, UNAM Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)