Con motivo de la construcción de la estación de tren en Córdoba en 1992 se destruyó uno de los mayores patrimonios arqueológicos de la Hispania romana.
Tapiz que muestra la batalla naval entre las flotas de Constantino y Licinio. Composición figurada diseñada en 1635 por Pietro da Cortona. Tejido en la fábrica de tapices Barberini, Roma. Taller de Jacomo della Riviera, flamenco.
Philadelphia Museum of Art / Wikimedia Commons
Puede que de las antiguas Grecia y Roma nos haya llegado la imagen de un Cupido de mejillas sonrosadas, pero los mitos sobre él exploran las facetas más turbias y a veces aterradoras del amor.
‘Sócrates con un discípulo y Diotima’, de Franz Caucig.
Galería Nacional de Eslovenia / Wikimedia Commons
La última canción de Shakira y BZRP no solo ha roto récords sino que ha hecho que muchos hablen del uso de las rupturas amorosas como inspiración para el arte. Nada nuevo: los grecolatinos ya lo hacían.
“Mujer joven”, 120-130 d.C., en la Colección de Antigüedades Clásicas del Kunsthistorisches Museum de Viena, Austria.
Manfred Werner (Tsui) / Wikimedia Commons
Las saturnales eran unas fiestas romanas celebradas en torno al solsticio de diciembre, como las actuales Navidades, pero en honor al dios Saturno. Durante ese periodo, las normas sociales quedaban en suspenso o se invertían y los amigos y allegados se intercambiaban regalos.
La del Panteón de Roma es la inscripción romana con las letras más grandes hallada hasta la fecha y conservada completa. No se hizo durante la construcción sino que fue añadida después por Adriano y reza: “Marco Agripa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo hizo”.
Sonse / Wikimedia Commons
Las inscripciones en bronce y piedra fueron una forma de comunicación habitual en la Antigua Roma. Servían tanto para informar de decisiones políticas como de temas más populares.
‘Céix y Alcíone’ de William Woollett (1735–1785). Cuando Céix fallece en un naufragio, Morfeo se presenta en sueños a Alcíone para anunciarle su muerte.
Yale Center for British Art / Wikimedia Commons
Las mujeres se identifican con la idea de paz desde la Antigüedad porque, al estar excluidas de la actividad bélica, ellas debían ser las reproductoras de la comunidad, lo que las situaba más cerca de los valores de paz.
Ortofotografía con la localización de las nueve tumbas excavadas en la necrópolis de Panoría.
Universidad de Granada
En la necrópolis megalítica de Panoría (Granada), abandonada alrededor del año 2100 a. e. c., aparecieron los restos de una mujer tardorromana, enterrada en el siglo V.
Carrera de cuadrigas en Ben Hur.
Metro-Goldwyn-Mayer
Las carreras de cuádrigas son un clásico de las ‘películas de romanos’, con especial representación en Ben-Hur. Pero ¿cómo transcurría exactamente una carrera de carros romana?
‘La generosidad de las damas romanas’, de Louis Gauffier.
Musée Sainte-Croix / Wikimedia Commons
Sorprende hallar episodios en la antigua Roma en los que las mujeres sean las protagonistas de las protestas, utilizando medios similares a los que usan los activistas políticos actuales. Pero eso ocurrió tras la segunda guerra púnica.
Relieve encontrado cerca de Trier: un profesor con tres discípulos. Circa 180-185.
Shakko/Wikimedia Commons
Los estudiosos de las artes y las humanidades tienen mucho que ofrecer, especialmente una vez que la intensidad de la cobertura científica y médica ha empezado a disminuir.
Las ruinas de Pompeya a los pies del Vesubio.
Shutterstock / Romas_Photo
Juan Pimentel, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
La historia de la ciencia no es una acumulación de certezas inmutables. Lo que se daba por sentado a lo largo de la historia ha sido refutado, olvidado, parcial o completamente alterado y corregido.
Aspecto de la manifestación contra el terrorismo en la Plaza de la República de París tras el atentado contra el periódico Charlie Hebdo (11 de enero de 2015).
Shutterstock / arenysam
La intolerancia religiosa también existió en la Antigüedad, incluso en sociedades politeístas como la griega y la romana donde convivían varias creencias. Los casos de Sócrates e Hipatia de Alejandría así lo demuestran.
Fotograma de ‘Gladiator’, película dirigida por Ridley Scott en 2000.
Universal Pictures
Tradicionalmente se han considerado las luchas entre gladiadores espectáculos sangrientos cuando en realidad el fin primordial del espectáculo era la exhibición de destreza, fuerza y resistencia.
Una pintura de Pompeya. Siglo I DC. Una pareja en acción. La mujer viste un sostén.
Stephanecompoint
En nuestro imaginario, la antigua Roma está asociada a orgías y depravación. Pero su visión de la sexualidad era ajena a la idea de lo obsceno. Los romanos, sin embargo, tenían sus propios tabúes.