El rostro es escenario donde interpretamos nuestro particular teatro. En la Antigüedad las máscaras nos conectaban con el clan y los antepasados. Hoy, las mascarillas nos separan.
Hemos de repensar nuestra forma de estar en el mundo y actuar en consecuencia para cambiarlo, no solo reforzando nuestra ideología o nuestra solidaridad, sino imponiendo un nuevo modelo de sociedad global. Es eso o correr el riesgo de extinguirnos como especie.
Según la falacia de la pendiente resbaladiza, cuando se da un primer paso hacia una dirección, una serie de consecuencias inextricables conducirán, en última instancia, a un resultado desastroso. ¿Podría aplicarse a la vacunación frente a covid-19?
Salineras trabajando en las salinas de Bourg-de-Batz.
Cartolis / Musée de la carte postale de Baud
Desde Afrodita a Edit, la mujer de Lot, numerosas representaciones simbólicas de la sal y del cuerpo femenino permiten rememorar y reivindicar el papel de las mujeres salineras en el presente.
Los huesos tienen mucho que decir sobre la alimentación que siguió su dueño en vida. Gracias a esto, la antropología ha podido reconstruir el menú de sociedades pasadas.
Una pandemia depende de factores sociales, políticos y económicos tanto como de los biológicos. Sin embargo, el estudio de estos aspectos se ha olvidado en países como España.
Los borrachos (bacanal) (Antoni Fabrés, 1889).
Wikimedia Commons / Museo Nacional de Arte de México
Fiesta es paréntesis, alivio de la triste o aburrida realidad, olvido momentáneo de uno mismo y sus circunstancias. Perfecto refugio, y al mismo tiempo, fatídica insolidaridad, para los tiempos que corren.
El dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado, fallecido el 30 de septiembre, también conocido como “Quino”, posa con su personaje de historieta Mafalda.
Alejandro Pagni/AFP
La serie francesa "El colapso" ha abierto la caja de los truenos sobre qué ocurriría en la sociedad si el sistema entero se hundiera. Aunque pueda parecer que nos encontramos en una situación similar por la pandemia, no parece que estemos cerca de ello, pero así reaccionaría la población si el planeta se fuera al traste. Lo más curioso es que no todas las culturas responderían igual.
Trabajos de excavación en el monolito, en Reinoso (Burgos).
Analizar los restos esqueléticos antiguos nos permite conocer el origen de una determinada enfermedad, su transmisión, su distribución preferente en el organismo, la evolución de la respuesta inmunitaria en el hombre y los factores que contribuyeron al fallecimiento de las víctimas.
La xenofobia y el etnocentrismo son sentimientos que afloran especialmente en tiempos de crisis e incertidumbre. ¿Habremos aprendido esta vez? ¿Cómo será la convivencia entre culturas en esta 'nueva' normalidad?
Richard Clouet, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
La pandemia ha acelerado la transformación del mundo y ha colocado a todos los regímenes políticos en una situación crítica inesperada. La antropología nos da pautas para entender las diferentes actitudes culturales de cada sociedad frente a las medidas tomadas.
Un hombre disfrazado de negro en Amsterdam, Holanda. El uso de la cara negra para celebrar San Nicolás ha sido cada vez más criticado en Holanda, provocando protestas y enfrentamientos.
Cnaan Liphshiz / Shutterstock
Ser racista no depende solo del individuo, sino de su contexto social. Expresiones y actitudes aceptadas localmente se hacen cada vez más insostenibles en la sociedad global. Se trata de cambiar cómo vemos lo "normal".
El distanciamiento social no supone lo mismo para todas las culturas. En la mediterránea estamos más acostumbrados a la proximidad física en nuestras relaciones. ¿Cambiará la pandemia nuestras costumbres?
Coincidiendo con el Día Internacional de la lucha contra la Mutilación Genital Femenina recordamos que medio millón de mujeres europeas están viviendo las consecuencias físicas y psicológicas de alguna forma de mutilación y 180 000 niñas pueden estar en riesgo de ser mutiladas.