No es infrecuente que una persona mayor sufra ciertas alteraciones mentales (desorientación, agitación…) al ingresar en un hospital. ¿Cómo se puede hacer frente a esta situación?
La inclusión de diversos perfiles científicos (biólogos, matemáticos, físicos…) en el ámbito sanitario también debería extenderse a los filósofos. De hecho, campos como la investigación del cáncer ya se benefician de sus aportaciones.
El enfoque tradicional de hospitalización con reposo prolongado en cama y en pijama, aparentemente inofensivo, podría resultar contraproducente y generar problemas de salud en lugar de ayudar a la recuperación.
Los menores en edad escolar tienen un apoyo fundamental en estas aulas, donde los docentes colaboran con familias y personal sanitario y mejoran la calidad de vida de los pacientes en muchos ámbitos.
Una de cada tres personas mayores de 65 años hospitalizadas está desnutrida. Entre las razones más frecuentes destaca la dificultad para tragar, habitualmente ignorada e infradiagnosticada.
Hospitales que se adaptan a las pandemias, residencias para personas con demencia y la importancia del diseño para generar bienestar. El último congreso en arquitectura sociosanitaria desvela los avances sobre investigación en el sector e identifica proyectos pioneros en el diseño de espacios dedicados a la salud y a los cuidados.
Dormir lo suficiente es fundamental para gozar de salud. Pero ¿qué ocurre cuando nos ingresan en un hospital y, además de estar ingresados, no podemos descansar bien? Hay evidencias científicas de que podemos tardar bastante más en curarnos o empeorar.
No es lo mismo ingresar “por” covid-19 en un hospital que ingresar “con” covid-19 pero a causa de otra enfermedad. Diferenciarlo es importante si usamos los datos de hospitalización para valorar la evolución de la pandemia.
Los ingenieros biomédicos de la Universidad Carlos III de Madrid y el Hospital Gregorio Marañón combinan técnicas tridimensionales para crear hologramas que guíen la extirpación de tumores.
El pasado 24 de noviembre se reveló el equipo ganador del premio Wolfson de Economía que en su última edición se ha centrado en el diseño de los hospitales del futuro.
La crisis sanitaria ha obligado a poner distancia entre los centros de salud y hospitales y sus pacientes. Las consultas telefónicas y por internet han llegado a nuestras vidas pero ¿van a quedarse?
Espacios anticuados y accesos donde se han mezclado pacientes contagiosos con personas sanas. La pandemia ha puesto en evidencia el delicado equilibrio en que se mantenían muchos hospitales.
Los gobiernos y los servicios sanitarios deberían invertir en equipos de generación y concentración de oxígeno para abastecer todas las necesidades del sistema hospitalario.
La pandemia ha retrasado muchos procedimientos quirúrgicos, principalmente los que no ponían en peligro la vida del paciente. Esto ha tenido importantes consecuencias sanitarias y personales.
Dos cosas hemos sacado en claro tras 365 días de pandemia. Que sin salud no se puede disfrutar de nada; y que sin enfermeras, los sistemas sanitarios pierden lo más importante: la humanidad de los cuidados.
Al finalizar la primera oleada de coronavirus, pensamos que en la siguiente estaríamos más preparados. Sin embargo, la situación actual de los hospitales demuestra que no ha sido así.
Centros involucrados en la investigación de la covid, hospitales y compañías de seguros de salud se han convertido en objetivos prioritarios de los ciberataques. ¿Cómo pueden protegerse?
Desde que irrumpió la pandemia de COVID-19, los profesionales sanitarios de los hospitales han aprendido mucho, ayudados por la gran difusión de las investigaciones sobre la enfermedad.
Jesús Rey Rocha, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC) and Emilio Muñoz Ruiz, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Los sanitarios españoles que combaten la COVID-19 han sido galardonados con el premio Princesa de Asturias de la Concordia 2020. En este artículo, los autores defienden la importancia de los hospitales como agentes de la innovación curativa.
Aunque solemos vivir confiados en que nada nos pase, nos hacemos conscientes de nuestra vulnerabilidad en tres momentos: la niñez, la vejez y cuando sobreviene una enfermedad.
Jefe de Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Hospital Clínico Universitario de Valencia. Profesor del Departamento de Cirugía. Universitat de Valencia. Director Cátedra del Dolor Fundación Vithas UFV., Universitat de València
Investigador Científico. Grupo de investigación 'Ciencia, vida y sociedad'. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)
En nombre del Grupo Proyecto NUTRIFAG. Titular de Universidad y Subdirectora del Departamento de Enfermería. ISABIAL, BALMIS, Universidad de Alicante; Investén-isciii. CIBERFES, Instituto de salud Carlos III., Instituto de Salud Carlos III
Investigadora responsable de diseño arquitectónico en Fundación Matia, Doctora por la Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)