Los menores en edad escolar tienen un apoyo fundamental en estas aulas, donde los docentes colaboran con familias y personal sanitario y mejoran la calidad de vida de los pacientes en muchos ámbitos.
Una de cada tres personas mayores de 65 años hospitalizadas está desnutrida. Entre las razones más frecuentes destaca la dificultad para tragar, habitualmente ignorada e infradiagnosticada.
Residencias Zierik7 Allévo en Zierikzee.
Fotografia de Laura Cambra Rufino
Hospitales que se adaptan a las pandemias, residencias para personas con demencia y la importancia del diseño para generar bienestar. El último congreso en arquitectura sociosanitaria desvela los avances sobre investigación en el sector e identifica proyectos pioneros en el diseño de espacios dedicados a la salud y a los cuidados.
Dormir lo suficiente es fundamental para gozar de salud. Pero ¿qué ocurre cuando nos ingresan en un hospital y, además de estar ingresados, no podemos descansar bien? Hay evidencias científicas de que podemos tardar bastante más en curarnos o empeorar.
No es lo mismo ingresar “por” covid-19 en un hospital que ingresar “con” covid-19 pero a causa de otra enfermedad. Diferenciarlo es importante si usamos los datos de hospitalización para valorar la evolución de la pandemia.
Quirófano del Hospital Gregorio Marañón de Madrid durante una operación con realidad aumentada e impresión 3D.
Los ingenieros biomédicos de la Universidad Carlos III de Madrid y el Hospital Gregorio Marañón combinan técnicas tridimensionales para crear hologramas que guíen la extirpación de tumores.
El pasado 24 de noviembre se reveló el equipo ganador del premio Wolfson de Economía que en su última edición se ha centrado en el diseño de los hospitales del futuro.
La crisis sanitaria ha obligado a poner distancia entre los centros de salud y hospitales y sus pacientes. Las consultas telefónicas y por internet han llegado a nuestras vidas pero ¿van a quedarse?
Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
Shutterstock / Atapialopez28
Espacios anticuados y accesos donde se han mezclado pacientes contagiosos con personas sanas. La pandemia ha puesto en evidencia el delicado equilibrio en que se mantenían muchos hospitales.
Policías escoltando un camión que transporta oxígeno líquido médico al hospital Guru Nanak Dev en Amritsar, India, el 24 de abril de 2021.
Photo by NARINDER NANU/AFP via Getty Images
Los gobiernos y los servicios sanitarios deberían invertir en equipos de generación y concentración de oxígeno para abastecer todas las necesidades del sistema hospitalario.
La pandemia ha retrasado muchos procedimientos quirúrgicos, principalmente los que no ponían en peligro la vida del paciente. Esto ha tenido importantes consecuencias sanitarias y personales.
Un enfermero vestido con el Equipo de Protección Individual (EPI) atendiendo a un paciente afecto de COVID-19.
Rafael-Jesús Fernández Castillo
Dos cosas hemos sacado en claro tras 365 días de pandemia. Que sin salud no se puede disfrutar de nada; y que sin enfermeras, los sistemas sanitarios pierden lo más importante: la humanidad de los cuidados.
Al finalizar la primera oleada de coronavirus, pensamos que en la siguiente estaríamos más preparados. Sin embargo, la situación actual de los hospitales demuestra que no ha sido así.
Centros involucrados en la investigación de la covid, hospitales y compañías de seguros de salud se han convertido en objetivos prioritarios de los ciberataques. ¿Cómo pueden protegerse?
Desinfección de una UCI en el Hospital de Motril, Granada, en abril de 2020.
Shutterstock / VicaPhoto
Desde que irrumpió la pandemia de COVID-19, los profesionales sanitarios de los hospitales han aprendido mucho, ayudados por la gran difusión de las investigaciones sobre la enfermedad.
Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
JoeLogan / Shutterstock
Jesús Rey Rocha, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC) and Emilio Muñoz Ruiz, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Los sanitarios españoles que combaten la COVID-19 han sido galardonados con el premio Princesa de Asturias de la Concordia 2020. En este artículo, los autores defienden la importancia de los hospitales como agentes de la innovación curativa.
Aunque solemos vivir confiados en que nada nos pase, nos hacemos conscientes de nuestra vulnerabilidad en tres momentos: la niñez, la vejez y cuando sobreviene una enfermedad.
Vicente Soriano, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
La infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 ya se ha extendido por todo el mundo. La cuestión es, ¿cómo se trata? ¿Hay unanimidad en cuanto al modo de abordarla por parte de los sanitarios? ¿Funcionan los antivirales disponibles?
Dibujo de unas manos, por Anton Raphael Mengs (1728-1779)
BNE -Biblioteca Digital Hispánica
Por mucho que repela a la lógica, hasta finales del siglo XIX los médicos no se lavaban las manos. El austriaco Semmelweis, que descubrió la importancia de la asepsia, murió desacreditado y enfermo.
Techo del hospital de Santa Creu i Sant Pau, en Barcelona.
Flickr
Un grupo de investigadores ha rastreado e interpretado las bases de datos de 230 hospitales del Sistema Nacional de Salud para medir su nivel de eficiencia.
Jefe de Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Hospital Clínico Universitario de Valencia. Profesor del Departamento de Cirugía. Universitat de Valencia. Director Cátedra del Dolor Fundación Vithas UFV., Universitat de València