Stalingrado, hoy Volgogrado, es símbolo de la resistencia rusa y del fracaso nazi. Numerosos libros, novelas y películas han inmortalizado aquella cruenta y larga batalla.
Fotograma de la versión cinematográfica de la profética novela de 1922 de Hugo Bettauer La ciudad sin judíos.
Barbican
“Los versos satánicos” no ha sido la primera novela, ni será la última, que ha provocado la ira de un fanático que no conoce los matices de la literatura. El nazismo también nos da algunas claves.
El libro ‘Maladie de Famine’ incluye fotos inquietantes tomadas dentro del Gueto, juntas con un record de los efectos médicos de la inanición.
'Maladie de Famine," American Joint Distribution Committee
El libro registra los sombríos efectos de una falta casi total de alimentos en el cuerpo humano. Es un tesoro para los médicos que también muestra la dedicación y humanidad de los científicos judíos.
Portada de Daredevil Battles Hitler de julio de 1941.
Wikimedia Commons / Charles Biro & Bob Wood
No solo el cine, la literatura o el teatro recurren explícitamente a la estética y a la narración de los hechos que acaecieron durante el nazismo, sino que pervive implícitamente, silente, en nuestro día a día.
Mansión en Berlín-Wannsee, Alemania, también conocida como la Casa de la Conferencia de Wannsee.
A. Savin / Wikimedia Commons
En una villa del barrio berlinés de Wannsee se reunieron hace 80 años jararcas nazis para programar lo que dieron en llamar la “solución final” o exterminio del pueblo judío. Una reciente película testimonia las actas de tan macabra reunión.
Rita Hayworth y Glenn Ford hablando con Steven Geray en ‘Gilda’ (1946).
IMDB / Columbia Pictures
En ‘Gilda’ no hay solo una historia de amor o un baile sensual con un guante. El trasfondo de la trama habla de la huida a Argentina de algunos de los mayores criminales del siglo XX.
La autora ruso-ucraniana Natascha Wodin reconstruye en su novela ‘Mi madre era de Mariúpol’ la historia de su madre, que nació en 1920 y se quitó la vida en 1956 en Alemania, cuando su hija tenía once años.
Una estátua conmemora la hambruna en la que murieron millones de ucranianos.
A statue of a girl during the Ukrainian famine, in which someone has placed wheat and flowers.
Ucrania, una vez conocida como el granero de Europa, sufrió una hambruna terrible bajo Stalin. Este desastre, entre otros, perjudica las relaciones modernas entre los dos países vecinos.
Albert Einstein y Sigmund Freud.
Wikimedia Commons
En su intercambio epistolar, Einstein y Freud reflexionan acerca de la inevitabilidad de la II Guerra Mundial. Observan la pulsión destructiva inherente a los humanos, y lo difícil que es evitarla.
Un miembro uniformado de las SA nazis y un estudiante de la Academia de Ejercicio Físico examinan materiales saqueados de la biblioteca del Dr. Magnus Hirschfeld, director del Instituto de Ciencias Sexuales de Berlín, el 6 de mayo de 1933.
Museo Estadounidense Conmemorativo del Holocausto / Wikimedia Commons
El expolio nazi movilizó una parte considerable del patrimonio cultural europeo. Esta operación de pillaje abarcó mucho más que la pintura y los judíos no fueron sus únicas víctimas.
Entrada a Auschwitz II-Birkenau.
Diego Delso / Wikimedia Commons
La última placa que se colocó en el Monumento Internacional a las Víctimas del Campo está escrita en judeoespañol, en recuerdo de los miles de judíos sefardíes que perecieron en Auschwitz.
Judíos húngaros subiendo a un tren que les llevaba a Auschwitz.
Ya Vashem
¿Hay algún aire de familia entre los principios propagandísticos enunciados por Goebbels y las directrices de la infodemia que nos asola? De ser así ¿no convendría tomar nota y desintoxicar internet?
Hannah Arendt fotografiada por
Barbara Niggl Radloff en 1958.
Wikimedia Commons
En estos tiempos marcados por el populismo, las ideas de la autora de “La Condición Humana” cobran más importancia que nunca.
El Monumento de los Zapatos en Budapest, al borde del Danubio. La obra pretende recordar la barbarie que tuvo lugar en la ciudad durante la segunda guerra mundial.
Shutterstock
Con frecuencia, los directivos de las empresas reciben órdenes o indicaciones de arriba con consecuencias perjudiciales para otras personas. La historia nos proporciona ejemplos de los que aprender, para evitar los efectos indeseados de la obediencia ciega, sin ejercitar un espíritu crítico.
Prisioneros del Campo de concentración de Mauthausen durante la desinfección.
Wikimedia Commons / Deutsches Bundesarchiv
Un estudio determina que las probabilidades de sobrevivir en las condiciones draconianas del campo de exterminio nazi eran mucho menores para las clases bajas, trabajadores sin cualificar y campesinos.
Richard Baer (comandante de Auschwitz, izquierda), Josef Mengele (en el centro) y Rudolf Höß (anterior comandante de Auschwitz, derecha) fotografiados en el complejo de concentración y exterminio en 1944 (foto de Karl Hocker).
Wikimedia Commons
¿Por qué siempre que se pregunta por un criminal nazi surge el nombre de este siniestro científico alemán?
Propaganda nazi que muestra cuatro hombres discapacitados. El pie de foto dice: “Las enfermedades hereditarias son una pesada carga para el pueblo y el estado”.
United States Holocaust Memorial Museum
Los diferentes programas condujeron al asesinato de más de 250 000 enfermos, en lo que puede ser catalogado como el acto criminal más relevante de la historia de la medicina.
Banquillo de los acusados durante el primer día (27 de agosto de 1947) del juicio contra directivos del complejo químico alemán IG Farben, fabricante de agentes neurotóxicos, dentro del Proceso de Nüremberg.
Wikimedia Commons
Hitler estuvo tentado de emplear gases nerviosos durante la II Guerra Mundial. Afortunadamente no lo hizo, pero su perversa idea sentó las bases de una línea de investigación sobre armas químicas que serían usadas varias décadas después en Oriente Próximo.
Hitler se vendió en publicaciones internacionales como un amante de la naturaleza.
ww2gallery/flickr
A través de la arquitectura, el diseño y los medios, Hitler fomentó el mito de ser un hombre hogareño, culto y pacífico, para distanciar al dictador de sus políticas crueles.
Profesor de Investigación. Grupo "Filosofía Social y Política" (FISOPOL). Jefe del Departamento de Filosofía Teórica y Práctica, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)