Patricia Insúa, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
No hace falta ser experto en salud mental o profesional sanitario para detectar a las personas vulnerables. Escucharlas con respeto y facilitar el acceso a recursos de ayuda previene el suicidio, principal causa de muerte entre la juventud.
Un artículo publicado en Estados Unidos ha abierto el debate sobre la verdadera eficacia de las colonoscopias para prevenir el cáncer de colon, pero su utilidad está fuera de cuestión.
Saioa Gómez Zorita, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Maitane González Arceo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, and María Puy Portillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
No hay alimentos milagrosos que curen el cáncer o eviten su aparición. Pero seguir pautas nutricionales derivadas de las investigaciones reduce el riesgo de padecerlo y mejora las condiciones de los enfermos.
Los antidepresivos más usados se basan en potenciar la acción de la serotonina, pero recientes estudios cuestionan el papel hegemónico de ese neurotransmisor en la aparición del trastorno. ¿Hay alternativas?
Un nuevo estudio confirma que caminar unos ocho kilómetros cada día previene de forma óptima el cáncer, la demencia o los trastornos cardiovasculares. Y también que hacerlo a intensidad moderada durante 30 minutos maximiza esos beneficios.
Si bien la incertidumbre del diagnóstico puede generar ansiedad, los beneficios que obtienen las mujeres que participan en los programas de cribado de cáncer de mama superan a los inconvenientes.
Ilustración del virus de la hepatitis B.
Kateryna Kon / Shutterstock
Vicente Soriano, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Con motivo del Día Mundial de las Hepatitis (28 de julio), repasamos qué modalidades víricas afectan a la población mundial y cómo se están combatiendo.
A un adulto, cualquier médico le haría estas cinco recomendaciones para una existencia longeva y saludable: No fumar ni beber alcohol, consumir fruta y verdura pero no comida basura y practicar ejercicio físico a diario. ¿Por qué nos las saltamos?
Imagen promocional de “No mires arriba” (Adam McKay, 2021).
Netflix
El éxito cinematográfico de la Navidad ha sido ‘No mires arriba’, un filme que toca uno de los temas más interesante abordados por la ciencia y la filosofía en los últimos años: los riesgos existenciales.
La salud mental de nuestros adolescentes es una corresponsabilidad social. Debemos contribuir a reducir el sufrimiento y, con ello, los pensamientos y los intentos de suicidio.
Se previene la enfermedad desde la clínica, con vacunas y con la detección precoz de enfermedades. Pero también evitando la contaminación, creando zonas verdes, evitando la explotación laboral y atajando la pobreza con el ingreso mínimo vital. Hablamos de salud pública.
La crisis sanitaria por covid-19 ha podido aumentar los factores de riesgo de suicidio en jóvenes. Para evitar posibles consecuencias, son necesarios más estudios al respecto.
Los nuevos trabajos surgidos con la tecnificación, globalización, digitalización e inmediatez incorporan riesgos laborales distintos a los de hace años. ¿Qué medidas deben aplicarse ahora al respecto?
¿Deberíamos considerar mantener la recomendación de usar las mascarillas en los espacios cerrados no ventilados, donde no pueda guardarse la distancia social, en las épocas de picos de contagios de la gripe?
Para continuar con la actividad laboral tras la erupción es necesario considerar los aspectos atemporales de la prevención de riesgos laborales, así como los mayores riesgos teóricos.
Un análisis de sangre que cuantifique la proteína celular ACE2, que permite la entrada del coronavirus en las células, podría permitirnos seguir la evolución de la infección por covid-19.
Incidir en la educación sobre la cultura acuática desde edades tempranas, así como en medidas preventivas de ámbito nacional e internacional reduciría el número de muertes por ahogamiento en el mundo.
Gente con y sin mascarilla en Bilbao el 6 de julio de 2021.
Shutterstock / Yana Demenko
Ahora que las mascarillas no son obligatorias al aire libre en la mayoría de los casos, su uso sigue siendo amplio. Entender por qué ayudaría a mejorar las medidas de contención y prevención.
Hoy queda un día menos para la próxima pandemia. Esa es la cruda realidad, el motivo por el que la ONU ha establecido el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias. Estudios recientes sugieren que la clave es la meta global 7-1-7.
Principal Pathologist, Centre for Emerging, Zoonotic and Parasitic Diseases, National Institute for Communicable Diseases and Wits Research Institute for Malaria, University of the Witwatersrand