La historia española relata la existencia de diversos nacionalismos períféricos (catalán y vasco), mientras que, en muchos casos, se obvia la existencia de un nacionalismo español de matriz castellana.
El líder de Vox, Santiago Abascal, hace el signo de la victoria el 1º de Mayo de 2021.
Shutterstock / Alvaro Laguna
¿Puede suponer esta formación una seria amenaza para la convivencia ciudadana? Cuatro jóvenes investigadores han radiografiado al partido que preside Santiago Abascal y a sus votantes.
Manifestación en Barcelona durante la huelga general convocada el 21 de febrero de 2019 contra los juicios del Procés..
Shutterstock / MarcoPachiega
El Gobierno español está legitimado para conceder a los presos del procés un indulto parcial, añadiendo, si lo considera conveniente, una cláusula condicional para que los reos no vuelvan a reincidir en un período de tiempo determinado.
Una estelada roja (la que utiliza CUP en su emblema) durante una manifestación independentista en Barcelona en 2017.
Shutterstock / davide bonaldo
La Candidatura d'Unitat Popular (CUP, una organización independentista, ecologista, feminista y anticapitalista) ocupa un posición central en la serie de acontecimientos que se han sucedido en Cataluña en los últimos años y que se conocen con el nombre de “el Procés”.
¿Por qué nos cuesta tanto elaborar un análisis racional, desapasionado y no partidista de las tradiciones, creencias y valores que adoptamos los grupos humanos?
La Constitución de 1978 contempla fórmulas de democracia directa, como los referéndum. A raíz del ‘procés’, el Tribunal Constitucional distingue entre consulta popular referendaria y consulta popular no referendaria. ¿En qué se diferencian?
Ejemplar de la Constitución Española editado por el Boletín Oficial del Estado para el referéndum del 6 de diciembre de 1978.
Congreso de los Diputados
La Constitución Española de 1978 es una norma fundamental fruto de un amplio consenso que ha permitido varias décadas de convivencia en paz. Pero la sociedad ha evolucionado y la Carta Magna ha de evolucionar con ella sometiéndose a reforma.
Un manifestante echa al fuego un cartón junto a la Delegación del Gobierno en Barcelona en la segunda jornada de protestas contra la sentencia condenatoria del Tribunal Supremo a los líderes independentistas del procés.
EFE/Enric Fontcuberta
Corresponde al Estado español cumplir con la obligación de adoptar o fortalecer las medidas necesarias para garantizar los derechos fundamentales de todos los individuos que se encuentren en su territorio.
Un policía antidisturbios trata de apagar una barricada en una autopista catalana el 15 de octubre.
EFE / David Borrat
Ni todos los 155 y 116 juntos, ni la Ley de Seguridad Nacional resolverán la cuestión catalana ni devolverán a Cataluña de forma definitiva la paz y la convivencia social.
Sede del Tribunal Supremo de España.
Cberbell / Wikimedia Commons
Una vez descartado el delito de rebelión, se condena a los acusados por un delito de sedición en concurso medial con uno de malversación. Una interpretación llena de matices.
Presidencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo durante el juicio del Procés.
EFE / Emilio Naranjo
En un Estado de Derecho todos estamos sometidos a la Ley y no se puede aceptar el privilegio de la inmunidad de la clase política. Las leyes son iguales para todos.
Los condenados, en el banquillo de los acusados durante el juicio celebrado en el Tribunal Supremo.
RTVE
Según el autor, la sentencia
establece un límite, fija un precedente y protege el sistema constitucional español. pero no afecta a los derechos fundamentales como libertad de opinión, manifestación, expresión o manifestación.
Retransmisión en directo del juicio al Procés, en el que nueve miembros del antiguo Govern de la Generalitat de Cataluña, la expresidenta del Parlament y dos líderes de organizaciones independentistas se sientan en el banquillo del Tribunal Supremo. En la pantalla, Javier Zaragoza, fiscal del Tribunal Supremo.
MarcoPachiega / Shutterstock
¿Cabe una secesión de Cataluña “mediante” la Constitución? Sí, pero sólo cuando se cumplen las previsiones constitucionales. ¿La conducta de los parlamentarios independentistas catalanes es constitutiva del delito de rebelión? El Supremo tiene la última palabra.
Ambiente callejero de Barcelona el 30 de enero de 2017.
Shutterstock / Dino Geromella
El éxito electoral del populismo en la era de la posverdad está impulsado por lo digital, en concreto, por las redes sociales. Las elecciones en Cataluña (21D) están marcadas por el líder influencer.