Necesitamos metales y hay que decidir qué tipo de minería queremos en España. El Ministerio para la Transición Ecológica ha realizado una consulta pública para modificar la actual Ley de Minas, que rige desde 1973. Es el momento de tomar decisiones.
El año que despedimos ha estado marcado por una crisis energética avivada por la guerra entre Rusia y Ucrania, un verano que ha hecho evidentes los efectos del calentamiento global y una cumbre climática donde se ha acordado la financiación por daños y pérdidas.
María Elena Paredes, presidenta del comité de vigilancia de Sawawo Hito 40, enseña imágenes satelitales que demuestran la deforestación de la selva amazónica.
Reynaldo Vela/USAID
Durante la pandemia de COVID-19, la selva Amazónica ha visto un crecimiento explosivo de deforestación y caminos ilegales. Las elecciones de octubre en Brasil y Perú pueden ser un punto de inflexión.
De la lepidolita se extrae litio, además de rubidio y cesio.
Shutterstock / Henri Koskinen
La crisis del oro blanco (litio) pone en riesgo las baterías de los coches y los tratamientos contra el trastorno bipolar. En España contamos con importantes yacimientos de litio sin explotar.
Reconstrucción del paleoambiente que debió reinar en Orce (Granada) hace 1,5 millones de años.
Mauricio Antón
Una sociedad cada vez más tecnológica necesita consumir un gran volumen de recursos naturales y nos obliga a renovarnos constantemente si no queremos quedar obsoletos.
Cartografía del Sahara español, Ifni y regiones inmediatas, hacia 1940.
BNE -Biblioteca Digital Hispánica
Marruecos busca un cambio en la posición de España (y de la UE) respecto al conflicto del Sáhara Occidental. Pero España no puede olvidar que tiene una responsabilidad legal (y moral) con los saharauis.
Embalse de Algeciras, en el municipio de Alhama de Murcia, región de Murcia, España.
Shutterstock / Israel Hervas Bengochea
Las altas temperaturas y la mayor variabilidad de las precipitaciones, junto con el incremento de la demanda de agua y la disminución de su calidad, suponen grandes dificultades en la gestión de los recursos hídricos.
Somos 7 700 millones de personas en el mundo que consumimos recursos naturales renovables y no renovables. Aún utilizando energías limpias, la sociedad tal y como la conocemos no puede ser sostenible.
El 14 de marzo se celebra el Día Internacional de Acción por los Ríos. Es necesario frenar el deterioro que sufren a causa del hombre, mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos y promover un uso sostenible del agua.
La historia reciente de Venezuela ha estado ligada al petróleo. Ha sido fuente de divisas y ha condicionado la economía, la política y la vida diaria de los venezolanos.
La economía circular busca aprovechar al máximo los recursos, a diferencia del modelo lineal vigente que los toma de la naturaleza para luego fabricar, usar/consumir y desechar. El turismo también ha de ser circular. O no será.
El sistema sanitario supone una importante huella de carbono para el medio ambiente. Esto evidencia la necesidad de pasar a un modelo de salud preventivo, en el que las vacunas son un factor clave.
La obtención de materias primas para la fabricación de dispositivos tecnológicos, su uso y posterior desecho tienen un grave impacto medioambiental y humano que debemos considerar.
La pandemia ha puesto sobre la mesa el hecho de que la cooperación entre países facilita la resolución de problemas comunes. Una mayor integración sería una oportunidad de crecimiento y desarrollo para América Latina.
El mayor crecimiento demográfico de los próximos años se producirá en los países con tierras menos productivas y fértiles, lo que conducirá a un aumento de la desertificación y de la pobreza.
La gestión de los recursos comunes del planeta requiere de la cooperación entre personas y de la combinación de distintos regímenes de propiedad y escalas de actuación
Pancarta de apoyo a Evo Morales durante una manifestación ante la Embajada de Bolivia en Buenos Aires el 11 de noviembre de 2019.
Laura Rivas / Shutterstock
El uso de las redes sociales para justificar el reciente golpe de estado en Bolivia enfatiza cómo tales herramientas pueden ser manipuladas para apoyar salidas menos institucionales.
Dpto. Estructura Económica y Economía del Desarrollo. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM), Universidad Autónoma de Madrid