Juan F. López Giménez, Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN-CSIC)
Nuevas investigaciones apuntan a que ciertos compuestos psicodélicos o alucinógenos podrían reparar los daños cerebrales causados por trastornos como la depresión.
Funerales de soldados ucranianos muertos durante la invasión rusa a Ucrania, en el cementerio de Lychakiv, en la ciudad de Lviv, el 9 de marzo de 2022.
Shutterstock / Bumble Dee
Nos encontramos con un pueblo ucraniano que ha sido agredido externamente, con fe en la victoria y están dispuestos a luchar por ella. Pero ¿qué repercusiones podría tener sobre su salud mental?
Esta pandemia ha sido caldo de cultivo para el desarrollo de nuevas fobias y ha supuesto un aumento alarmante de los trastornos mentales en personas vulnerables o con predisposición.
Tras los confinamientos provocados por la pandemia, la demanda de atención en salud mental se ha disparado. Más gente declara necesitar ir a terapia. Y cuanto más horas pasamos conectados, más búsquedas en Google sobre cómo sentirnos bien.
Diferentes tecnologías y redes sociales se están empezando a utilizar para acabar con el estigma que acompaña a enfermedades mentales como la bipolaridad, cuyo día mundial se celebra hoy.
Freddie Highmore en la serie The Good Doctor ( David Shore, 2017).
IMDB / Sony Pictures Television
Sheldon Cooper, Sherlock Holmes, y muchos otros protagonistas de series y películas recientes no sólo son antihéroes: ayudan a la desestigmación del síndrome de Asperger. Aunque con un coste.
La película ganadora del León de Oro 2019 plantea problemas muy actuales: la soledad, los trastornos mentales, el desprecio hacia lo diferente y los estallidos de violencia social.
La depresión afecta aproximadamente a un 12 % de los mayores de 65 años y no es consecuencia del proceso de envejecimiento. Muy pocas personas reciben tratamiento farmacológico y eso podría acelerar la llegada de la demencia.
Levantarle el ánimo a otra persona pudiera ser también un gran estímulo para ti.
Mohamed Nohassi/Unsplash, CC BY
Estudios psicológicos demuestran que el hecho de ayudar a otros nos hace sentir mejor. El hallazgo puede tener una importancia especial para los adolescentes deprimidos.
Doctora en Neurociencias. Directora del Grado en Psicología y Secretaria de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria. Miembro del grupo de investigación Psicología y Calidad de Vida, Universidad Internacional de Valencia
Teniente Coronel Psicólogo (Retirado). Director Ejecutivo de la Revista de Sanidad de las Fuerzas Armadas de España “Sanidad Militar”. Profesor de la Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid