Menu Close

Articles on historia

Displaying 141 - 160 of 230 articles

Cementerio de Longbyearbyen (islas Svalbard, Noruega) donde yace un grupo de mineros víctimas de la epidemia de gripe de 1918. Shutterstock / bmszealand

Quince virus que han cambiado la historia de la Humanidad

Viruela, peste, sida, fiebre porcina, covid-19… Los virus han desempeñado un papel esencial en episodios fundamentales de la biografía humana.
El General Charles de Gaulle se dirige a las masas en Chartres, Francia, durante la liberación de París el 24 de agosto de 1944. Wikimedia Commons / Imperial War Museums

La grandeza y el fracaso: De Gaulle y la política

Se cumplen 50 años de la muerte del político francés más importante del siglo XX.
Shutterstock / Nuno21

El trumpismo visto desde la República de Weimar

Cuando la historia se repite deviene farsa. Reparamos en el showman y obviamos las causas que mueven a su legión de seguidores. Conviene tener en cuenta los antecedentes históricos del fenómeno.
Dioses del tribunal en el juicio final del difunto tocados e inspirados con la pluma de Maat (pap. funerario de época ptolemaica, 200 a. C.; Metropolitan Museum of Art, pieza cat. MMA 66.99.142) Metropolitan Museum of Art

Lo que significaba ser bueno o malo en el antiguo Egipto

En el Antiguo Egipto existía un léxico amplio para definir y calificar los comportamientos de sus ciudadanos. Los jeroglíficos muestran una relación estrecha entre una mala conducta individual y el caos cósmico.
El pueblo de Tournai entierra a las víctimas de la Peste Negra. Miniatura de Pierart dou Tielt que ilustra una obra de Gilles li Muisit (Tournai, c. 1353). KIK-IRPA, Bruselas

El deber o la vida: médicos medievales que huían de las epidemias

En la Edad Media, ser médico equivalía a tener un estatus económico y social muy elevado. Algunos, entre salvar su vida y cumplir con su obligación, optaban por lo primero, sobre todo en épocas de epidemias.
Nicomedes de Mendivil (dib.), Esteban Buxó (grab.). Detalle de templete y mocárabes en el Patio de los Leones de la Alhambra. Publicado en “Monumentos Arquitectónicos de España”, cuaderno nº 27, 1865 [col. particular].

La Alhambra aún guarda secretos: descubrimientos en el Patio de los Leones

Una investigación sobre los templetes y los mocárabes del Patio de los Leones desvela detalles inéditos a través del dibujo. De forma novedosa se combina el análisis de imágenes históricas con nuevas tecnologías digitales y el escaneado 3D para desentrañar su complejo diseño, afectado por diversas vicisitudes a lo largo de siglos.
Estatua de Edward Colston siendo arrojada al río durante una protesta de Black Lives Matter en Bristol, Reino Unido. CC Search

Derribo de estatuas: ¿revanchismo inculto o legítima rebeldía?

El derribo de estatuas impulsado por movimientos como el actual Black Lives Matter en Estados Unidos y en otros países no es nuevo ni insano: muestra cómo la sociedad se relaciona con su patrimonio y reivindica los espacios públicos.
Individuo asesinado en Villaverde del Ducado (Guadalajara). Fue maniatado y enterrado boca abajo, típica forma de humillación postmortem. Alfredo González Ruibal

Un estudio científico de las fosas de la Guerra Civil: quiénes y cómo fueron asesinados

Las exhumaciones de las fosas de la Guerra Civil no solo permiten la recuperación y el entierro digno de los asesinados, sino también conocer de forma científica el pasado.
Ataúd y momia de Jnumhotep, del Reino Medio, dinastía XII, hacia 1981–1802 a.E.c. Metropolitan Museum of Art, New York

Los egipcios y la importancia de la identidad tras la muerte

Las profundas creencias en una vida más allá de la muerte de los antiguos egipcios dieron lugar a un complejo sistema de transformaciones y transfiguraciones para conservar la identidad del difunto.
A la izquierda, hospital de campaña instalado en IFEMA, Madrid, que recibió pacientes de COVID-19 entre el 21 de marzo y el 1 de mayo de 2020. A la derecha, hospital de emergencia instalado en Camp Funston, Kansas, en 1918. RTVE / Otis Historical Archives

¿Se parecen la COVID-19 y la gripe de 1918?

Las pandemias de gripe de 1918 y de la COVID-19 guardan similitudes y diferencias. Constatarlas nos debería animar a trabajar para corregir las desigualdades y reflexionar sobre los cambios para lograr la sostenibilidad. El desarrollo científico-médico y tecnológico es necesario, pero no suficiente para evitar catástrofes como la actual crisis sanitaria.

Top contributors

More