El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) inauguró el 2 de noviembre la exposición ‘Alfred Russel Wallace (1823-1913). Biogeografía y Evolución’.
Victor Evstatieff / MNCN
Juan Pimentel, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
Alfred Russel Wallace fue un científico portentoso e injustamente postergado a quien ahora el Museo Nacional de Ciencias Naturales le dedica una maravillosa exposición.
Las dos excavaciones: Ksar Akil (izquierda) y la cueva de Mandrin (derecha).
Reproducción fotográfica de Ksar Akil por cortesía del Museo Peabody de la Universidad de Harvard, 998-27-40/14628.1.30.
Ludovic Slimak, Université de Toulouse III – Paul Sabatier
La colonización de Europa de Homo sapiens desde Oriente se produjo en tres oleadas. La primera, 12.000 años antes de lo que se creía. Esto descoloca la presencia de nuestra especie en el continente y su relación con los neandertales.
Representación en 3D del tiktaalik, un pez caminante extinguido.
Shutterstock / Dotted Yeti
Cuando uno piensa en la evolución humana, es muy probable que se imagine a chimpancés colgados de los árboles. Pero los humanos, junto con los osos, los lagartos, los colibríes y el Tyrannosaurus rex, somos en realidad peces de aletas lobuladas.
El aparato reproductor masculino, la columna vertebral y la garganta, tan vulnerable a atragantamientos, son errores de “diseño” de nuestra especie que muestran que somos fruto del azar, como tantas otras especies.
Los “humanos” anatómicamente modernos se cruzaron con los denisovanos en su travesía tras salir de África. Este hecho hizo que, muy probablemente, poseamos en nuestro material genético restos tanto de neandertales como de denisovanos.
Las reformas educativas podrían tomar ejemplo de la historia evolutiva de la enseñanza: superar el tribalismo que nos lleva a transmitir solo lo que consideramos correcto y buscar el consenso.
El Ajnabia odysseus vivió hace 66 millones de años, lo que lo convierte en uno de los últimos dinosaurios de la Tierra.
Raul Martin
Desde la biología, quizás podríamos reproducirnos con cualquier persona disponible sin necesidad de enamorarnos (y del riesgo de sufrir). ¿Por qué entonces nuestra evolución ha creado el amor?
Vista general yacimiento con huellas de homínidos en la playa de Matalascañas, Huelva.
E. Mayoral
Neandertales y sapiens compartimos el mundo durante 100.000 años. Ahora sabemos que hubo encuentros que produjeron descendencia híbrida. Solo una de las dos especies sobrevivió.
Las mujeres viven más que los hombres, pero sin embargo cesan su vida reproductiva antes que ellos debido a la menopausia. ¿Por qué esa aparente contradicción?
Reconstrucción de un neandertal por Fabio Fogliazza.
Museo de la Evolución Humana (Burgos).
Davinia Moreno, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
Hace 115 000 años los neandertales ya estaban en Atapuerca. La Galería de las Estatuas podría ser uno de los yacimientos neandertales más antiguos de la Península Ibérica.
Muchos europeos y asiáticos tienen entre un 1% y un 4% de ADN neandertal. Con una población mundial actual de unos 8.000 millones de personas, nunca ha habido más ADN neandertal en la Tierra.
María Martinón-Torres, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)
Somos 40 años más longevos que nuestros parientes simios más cercanos. Pero no para tener más hijos, sino para cuidar a los hijos de otros, según defiende la hipótesis de la abuela.
Pintura rupestre en Twyfelfontein, Namibia.
Wikimedia Commons / Thomas Schoch
La biología no se opone a los estudios de la ética y la cultura, pero sí ofrece una nueva visión sobre cómo entendernos a nosotros mismos, como especie y como individuos.
La cola se perdió de una manera drástica y muy fácil. Se debió, simplemente, a una mutación genética que ocurrió en nuestro linaje evolutivo antes de que los homínidos apareciéramos como especie.
Will Smith agrediendo a Chris Rock durante la ceremonia de entrega de los Oscar de 2022.
ABC
La bofetada que propinó Will Smith a Chris Rock en la última gala de los Óscar, ¿debe considerarse agresividad, agresión o violencia? Definir los tres conceptos en términos biológicos puede aclarar dudas.
El refugio de la Gruta Mandrin fue utilizado repetidamente por los neandertales y los humanos modernos durante milenios.
Ludovic Slimak
Los artefactos de piedra y un diente fósil señalan que el Homo sapiens vivió en la Gruta Mandrin hace 54.000 años, en una época en la que los neandertales aún vivían en Europa.
Catedrático Paleontología. Centro Mixto ISCIII-UCM de Evolución y Comportamiento Humanos. Director científico del Museo de la Evolución Humana, Universidad Complutense de Madrid