Desde las sociedades primitivas el hombre trató de curarse de las enfermedades empleando los productos que la naturaleza le ofrecía. El origen de la farmacia está repleto de mitos y magia.
Litografía de J. Braakensiek de 1889 sobre la denominada gripe rusa.
Wikimedia Commons / Wellcome Collection
Todo hace pensar que la pandemia de 1890 no fue causada por un virus de la gripe sino por un coronavirus. Éste se habría quedado con nosotros en la forma del HCoV-OC43, uno de los responsables de los catarros invernales.
Placa de Petri con bacterias, levadura y moho.
Shutterstock / luchschenF
El 17 de septiembre de 1683 Anton van Leeuwenhoek envió una carta que cambiaría el curso de la ciencia. Había descubierto unos “animálculos” que hoy llamamos microorganismos.
Abraham Lincoln.
Alexander Gardner/Five Colleges and Historic Deerfield Museum Consortium
La vacuna contra la viruela, poco después de la Revolución francesa, marca el inicio de la vacunación como estrategia de salud pública en la lucha contra las enfermedades infecciosas. Sin embargo, el desarrollo de políticas sociales y sanitarias también es clave para mejorar la sanidad pública.
JoAnn Morgan en la sala de control del Centro Espacial Kennedy de la NASA durante el lanzamiento del Apolo 11 (16 de julio de 1969).
Wikipedia
Marta Macho-Stadler, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El 23 de julio de 1969 Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano que pisó la Luna. Este hito fue posible gracias al trabajo de varias mujeres ‘invisibles’ cuya contribución fue olvidada durante décadas.
Diariamente circulan informaciones que carecen de sustento científico o que malinterpretan las investigación originales. Antes de usar datos de este tipo, es necesario confirmarlos: la ciencia se basa en la evidencia.
Las ruinas de Pompeya a los pies del Vesubio.
Shutterstock / Romas_Photo
Juan Pimentel, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS - CSIC)
La historia de la ciencia no es una acumulación de certezas inmutables. Lo que se daba por sentado a lo largo de la historia ha sido refutado, olvidado, parcial o completamente alterado y corregido.
Caricatura satírica británica sobre el óxido de nitrógeno o ‘gas de la risa’.
Wikimedia Commons
La búsqueda de remedios contra el dolor ha sido constante desde los albores de la humanidad. El primer gas anestésico, sin embargo, no llegaría hasta finales del siglo XVIII.
La falsa creencia en la superioridad científica y mayor utilidad de un modo de conocer sobre el otro solo ha provocado una sordera que no ha beneficiado a nadie. Convendría ir superando esas barreras mentales.
El físico Paul Dirac.
AIP Emilio Segrè Visual Archives
Los colegas del físico Paul Dirac bautizaron con su apellido a una (ficticia) unidad de medida del menor número de palabras que una persona podía pronunciar en compañía. Era conocido por sus rarezas.
La covid-19 no es la primera pandemia que asola a la humanidad. Tampoco será la última. En esta exposición intentamos contextualizar la historia de las enfermedades infecciosas.
‘El triunfo de la muerte’ ( Pieter Brueghel el Viejo, 1562).
Wikimedia Commons / Museo del Prado
Esperemos que la actual pandemia haga reaccionar a la sociedad, cambiando el modelo productivo y la estructura económica para conseguir los derechos básicos de alimentación, vivienda, educación y asistencia sanitaria para todos, blindándolos por leyes que aseguren su permanencia en el tiempo.
Escultopintura “El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal”, obra de David Alfaro Siqueiros en la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (1952‑1956).
La Universidad ha sido y es un lugar esencial para la ampliación del conocimiento, la formación de ciudadanos integrales y de nuevas generaciones de intelectuales. Así ha sido su apasionante recorrido desde el siglo XII hasta hoy.
Portada del Toronto Daily Star del 22 de marzo de 1922.
Alrededor de este trascendental hito histórico, como ha sucedido con muchos grandes descubrimientos científicos, hubo confrontación, litigios, pugnas, controversias y orgullos personales.
Imagen alegórica de Jeanne por Giuseppe dall’Acqua en 1816.
La entidad siempre ha mantenido una importante actividad editora que le ha permitido intercambiar sus publicaciones con las instituciones naturalistas de todo el mundo.
Botes atacando ballenas (Thomas Beale, 1839) de la obra Natural History of the Sperm Whale, London: John van Voorst, 1839.
The University of Washington Libraries
A pesar de ser uno de los productos naturales más valiosos, el ámbar gris, que no es otra cosa que el excremento mal digerido de algunos cachalotes enfermos, es también uno de los más desconocidos.
La científica que protagoniza la historia plasmada en el vídeo que publicamos hoy acabó haciendo contribuciones significativas al conocimiento científico, a pesar de las dificultades que hubo de superar.