Cada vez son más frecuentes y mortales las infecciones causadas por hongos microscópicos. El aumento de la población vulnerable y la escasez de medicamentos eficaces dibujan un panorama preocupante.
Además de provocar resistencias en las bacterias patógenas, el abuso de antibióticos también puede dañar a los microorganismos beneficiosos para nuestra salud. De hecho, se han vinculado algunas enfermedades graves con esta alteración de la microbiota.
Menos estudiada y abundante que otras microbiotas de nuestro cuerpo, la comunidad de bacterias que habita el tracto urinario influye decisivamente en la aparición de infecciones y ciertas enfermedades.
La fascinación de la humanidad por el olor de la tierra mojada tras la lluvia viene de lejos. Quizás porque hace siglos necesitábamos olfatear el petricor para encontrar agua.
Recreación de Helicobacter pylori, bacteria gastrointestinal que puede causar cáncer.
Shutterstock / nobeastsofierce
Un campo prometedor de investigación contra el cáncer es comprender el papel que desempeña nuestra microbiota intestinal tanto en la aparición de tumores como en la respuesta del sistema inmune a la enfermedad.
Los trasplantes de heces saludables han mostrado su eficacia para tratar dolencias gastrointestinales, e incluso nos podrían rejuvenecer. ¿Deberíamos guardarlas cuando somos jóvenes y estamos sanos?
Bacterias ‘Thiomargarita magnifica’ fotografíadas junto a una moneda de diez centavos de dólar.
Tomas Tyml/Lawrence Berkeley National Laboratory
Los consumidores de leche de vaca recién ordeñada afirman que su sabor natural e intenso es incomparable. Incluso que es nutritivamente mejor. Pero la realidad es que su consumo es poco seguro. ¿Y qué pasa entonces con los quesos de leche cruda?
Si las cucharas de madera son seguras a nivel microbiológico o es mejor usarlas de plástico, metal o silicona es objeto de debate. De lo que no hay duda alguna es de que los estropajos son el principal foco de contaminación de las cocinas.
Micrografía electrónica de barrido coloreada de linfocitos T.
Wikimedia Commons / NIAID
Los linfocitos T son imprescindibles para defendernos de amenazas como virus, bacterias o células tumorales. Sin embargo, necesitan pasar por un intenso proceso “educativo” antes de estar listos para el combate.
Los autores del estudio recogiendo muestras en la Laguna Anones (Vieques, Puerto Rico).
Fotografía por María Mari Narváez.
El estudio de los microorganismos en ambientes degradados podría revelar nueva biodiversidad y ayudar a conocer mejor los procesos de restauración ambiental natural
Los IG Nobeles pueden sonar a chufla, pero premian investigaciones innovadoras que “primero te hacen reír, y luego pensar”. Un equipo español ha ganado en la última edición por sus trabajos con el chicle.
Las bacterias responsables de producir el 25% del oxígeno que respiramos pueden mantenerse flotando en la zona del océano donde reciben sol y nutrientes gracias a un largo “cabello” llamado pili.
Litografía de J. Braakensiek de 1889 sobre la denominada gripe rusa.
Wikimedia Commons / Wellcome Collection
Todo hace pensar que la pandemia de 1890 no fue causada por un virus de la gripe sino por un coronavirus. Éste se habría quedado con nosotros en la forma del HCoV-OC43, uno de los responsables de los catarros invernales.
Consumido junto con el maíz en la cocina precolombina, el huitlacoche, un hongo parásito, constituye una fuente de aminoácidos esenciales que compensa el déficit nutricional de su planta huésped.
En un beso apasionado de 10 segundos nos podemos transferir 80 millones de bacterias. No hay que alarmarse, la mayoría son beneficiosas, y la higiene es fundamental para evitar las perjudiciales.
Placa de Petri con bacterias, levadura y moho.
Shutterstock / luchschenF
El 17 de septiembre de 1683 Anton van Leeuwenhoek envió una carta que cambiaría el curso de la ciencia. Había descubierto unos “animálculos” que hoy llamamos microorganismos.
Para el coronavirus causante de la covid-19 acabaremos siendo un organismo donde la variante adaptada a los humanos contagiará pero sin crear grandes problemas de salud.
Contratada Doctora Interina. Departamento de Ciencias Médicas. Área de Microbiología. Laboratorio de Virología Molecular., Universidad de Castilla-La Mancha
Profesor Titular de Universidad, Departamento de Ciencias Médicas, Área de Microbiología, Laboratorio de Virología Molecular, Universidad de Castilla-La Mancha
Catedrático del área de Biología Celular. Investigador asociado del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. Investigador en metabolismo, envejecimiento y sistemas inmunológicos y antioxidantes., Universidad Pablo de Olavide