Las acciones van desde la expansión de las renovables hasta la captura de emisiones, pasando por la aplicación de medidas de ahorro energético y de consumo en las que los ciudadanos tenemos un papel fundamental.
Las empresas petroleras conocían el riesgo mucho antes que la mayoría del resto del mundo.
Barry Lewis/InPictures via Getty Images
Documentos corporativos de las últimas seis décadas muestran que los jefes de la industria energética habían sido informados en forma privada de que sus productos alterarían el clima de todo el planeta.
El calentamiento global del planeta está provocando que el polen alergénico sea más abundante y se produzca durante más tiempo, lo que tiene efectos nocivos para la salud respiratoria.
Parque Natural de los Valles Occidentales, en el Pirineo aragonés (Huesca, España).
Jessicahyde / Shutterstock
El calentamiento global, el abandono del campo y la falta de ganado y de actividades silvícolas están cambiando la distribución de los árboles en las montañas.
Evitar el coche y los vuelos de larga distancia, usar el transporte púbico, el tren y la bicicleta, y comer menos carne son las principales medidas propuestas por los expertos en mitigación del cambio climático del IPCC.
Para no superar los 1,5 ℃ de calentamiento, los países deben aumentar sus objetivos de reducción de emisiones, y cumplirlos, aplicando medidas, sobre todo, en la industria y las ciudades.
Protesta de científicos ante el Ministerio de Transición Ecológica de España en octubre de 2021.
Twitter de Scientist Rebellion
Expertos de todo el mundo han organizado una acción de desobediencia civil pacífica esta semana para denunciar la inacción política ante sus repetidos mensajes sobre la urgencia de mitigar el cambio climático.
Al arrendajo euroasiático le perjudica el cambio climático. Sin embargo, el aumento de los hábitats forestales como consecuencia del abandono rural le favorece y podría compensar el efecto del clima.
Luis M. Carrascal
¿Qué aves serán más comunes a mediados del siglo XXI? Dependerá del calentamiento global, la disponibilidad de hábitats y las medidas de protección que se apliquen.
Vista aérea de islas de coral de Maldivas.
Shutterstock / wilar
Estas islas son muy pequeñas y carecen de zonas elevadas donde la población pueda refugiarse en caso de inundación permanente o temporal marítimo.
Los bostonianos tuvieron que cavar para librarse de casi dos pies (0,6 metros) de nieve después de que una histórica tormenta de nieve a finales de enero de 2022.
Scott Eisen/Getty Images
Los inviernos en el Noreste de EEUU se estan calentando, pero las nevadas son cada vez más intensas. ¿Cómo se puede conciliar la racha de grandes tormentas de nieve con el calentamiento del clima?
Aunque algunas urbes desarrollan ya medidas para mitigar el impacto del calentamiento global, en su mayoría son insuficientes, no funcionan y no tienen en cuenta a la ciudadanía.
El cambio climático está provocando el blanqueamiento y muerte de los arrecifes de coral.
Martin Voeller / Shutterstock
El ‘VI Informe sobre Cambio Climático: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad’, publicado hoy, advierte que las acciones a nivel mundial no pueden seguir retrasándose.
La antigua aldea abandonada de Aceredo, en el concello de Lobios (Orense, Galicia), sumergida desde la construcción de la presa Alto Lindoso en 1992, ha emergido debido a la actual sequía en esta región.
Shutterstock / JBCarvalho Photography
Aunque en regiones como Andalucía, Cataluña y Galicia ya se ha disparado la alerta por escasez de agua, la situación no afecta por igual a todo el país. Los pronósticos señalan que la precipitación será inferior a la normal en gran parte de la península ibérica en el final del invierno y la primavera.
Las predicciones indican que es probable que las poblaciones de la rana de Madagascar Mantella aurantiaca disminuyan drásticamente de aquí a 2070.
Frank Vassen / Wikimedia
Nicolas Dubos, Muséum national d’histoire naturelle (MNHN)
Aunque las especies se ven y se verán afectadas en todo el mundo por el cambio climático, las que ya viven en un clima cálido alcanzarán más rápidamente su umbral de tolerancia.
Las tecnologías para secuestrar dióxido de carbono son una estrategia útil para luchar contra el cambio climático, pero solo si las emisiones absorbidas se almacenan o utilizan de forma sostenible.
En los últimos 30 años se han planteado distintas estrategias para reconocer la responsabilidad de los países desarrollados y la situación de desventaja de los menos favorecidos.
Profesor e investigador en el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)