Los boletines de notas pueden empezar a cambiar de aspecto y pasar de las tradicionales notas numéricas a informes cualitativos sobre el progreso de cada alumno. También podría haber menos exámenes.
Los exámenes son la pesadilla de cualquier alumno… y de cualquier profesor.
Museums Victoria / Unsplash
La erradicación de los exámenes es un deseo de muchos. ¿Pueden los sistemas predictivos de la inteligencia artificial saber qué nota tendría un alumno sin necesidad de evaluarle?
La EvAU determina si podremos entrar en el grado deseado: pero la nota que saquemos también tiene una relación bastante directa con las probabilidades de abandonar los estudios.
Estudiantes esperando para hacer el examen de acceso a la universidad, en Palma de Mallorca en 2019.
Shutterstock / zixia
La temida selectividad es un rito de iniciación a la vida adulta que causa ansiedad a estudiantes y familiares. Un estrés no del todo justificado, y que los cambios anunciados intentan suavizar.
Los docentes universitarios han tenido que dar solución a diferentes problemas en un periodo muy corto para que el alumnado alcance los conocimientos de cada titulación. Los nuevos retos a los que se están enfrentando van desde la salud mental hasta las nuevas formas de evaluación de los estudiantes.
Los alumnos con dislexia no pueden examinarse de la prueba de acceso a la universidad de la misma manera que el resto. Muchas universidades han llevado a cabo adaptaciones para que las personas con dificultades de lectura y escritura puedan superar estas pruebas en igualdad de condiciones.
El aprendizaje en línea no puede consistir en trasladar a la pantalla lo que ocurre en el aula. La enseñanza virtual es un modelo que va más allá y tiene infinitas posibilidades que se están desaprovechando.
Tras casi un año de movimientos en la educación debidos a la pandemia, ya tenemos los elementos suficientes como para hacer un completo balance de lo que hemos avanzado y qué otros objetivos no se han alcanzado. Este ha sido un año de luces y sombras.
La Pedagogía, lamenta el autor, es la gran ausente en la discusión abierta en España sobre el mejor método de evaluación de los estudiantes universitarios.
Organizar reuniones remotas con los teletrabajadores no solo sirve para organizar tareas. También reduce el aislamiento que causa la deslocalización y la falta de interacción social entre compañeros.
La evaluación de los estudiantes durante este curso de semipresencialidad en las escuelas, de confinamientos de aulas y de incertidumbre, deberá hacerse de una manera especial. El autor da claves para evaluar.
Existen sesgos en las calificaciones finales de los exámenes por parte de los evaluadores. Los estudios demuestran la existencia de claras diferencias entre las puntuaciones de los evaluadores que calificaban un mismo ejercicio.
Desde niños nos sometemos a evaluaciones constantes en el colegio. A medida que vamos creciendo, la evaluación se convierte en una espiral que necesitamos para ser reconocidos social y laboralmente.
Profesora Titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa, Universidad de Murcia
Profesor Ayudante Doctor. Didáctica y Organización Escolar (Departamento de Pedagogía). Grupo de Investigación GAIA - Centro investigación COIDESO. Universidad de Huelva Grupo de Investigación GAIA. Centro Inv.COIDESO, Universidad de Huelva
Docente e investigadora. Dpto. Psicología de la Educación y Psicobiología. Grupo de investigación PRODIGI, UNIR, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja