El interés que despierta la astronomía en el alumnado no se ve correspondido con su tratamiento en el currículo. ¿Por qué ocurre? Un sistema que olvida muy pronto la formación científica podría ser uno de los motivos.
Los laboratorios remotos a los que se accede a través de internet ofrecen una ventana a través de la que se puede interactuar con recursos físicos reales que están a miles de kilómetros de los estudiantes. Ofrecen las mismas ventajas que si se trabajara en ellos de manera presencial.
La nueva fórmula de enseñanza que nos ha traído la pandemia parece controvertida. Un equipo de investigación ha entrevistado a alumnado, profesorado y familias. Los resultados indican que, pese a los esfuerzos, la virtualización tiene aún muchas lagunas.
Pasar de educación primaria a educación secundaria es uno de los momentos más complicados de la etapa educativa obligatoria: provoca ansiedad y enormes cambios emocionales. Pero parece que Canarias ha encontrado la solución. El reto ahora es que el resto de España copie un modelo que está funcionando con éxito.
El espacio exterior en el colegio tiene tanta importancia como el aula: debe ser abierto y versátil para que sea inclusivo. Los juegos tienen que estar organizados y estudiados con rigor científico.
Los estudiantes de Ciencias de la Salud ganan más que los de Humanidades. Siempre hubo clases.
Flickr
El nivel de estudios y la rama por la que se opte pueden condicionar nuestro salario. Por eso es importante que las universidades apuesten por la empleabilidad y que siga aumentando la oferta de ocupaciones más cualificadas en las empresas