Una vez que se desencadena un incendio, puede haber solo de 3 a 5 minutos, o incluso menos, antes de que se alcance el ‘flashover’. Los materiales que nos rodean hacen que nuestro entorno sea altamente inflamable. Pero esto puede cambiar.
Imagen del humo de incendios en las montañas canadienses, tomada desde la Estación Espacial Internacional.
Earth Science and Remote Sensing Unit, NASA Johnson Space Center
Un reciente estudio analiza dónde, cuándo y cómo se producen los incendios en el mundo. La temporada de incendios dura dos semanas más que antes y los fuegos son más intensos, aunque hay diferencias regionales.
Todavía no se conoce la causa del siniestro en las discotecas de Murcia. El autor hace un repaso por algunas de las debilidades de la normativa de seguridad antiincendios.
Alba Márquez, BC3 - Basque Centre for Climate Change and Adrián Regos, Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña
Los modelos de inteligencia artificial permiten pronosticar el riesgo de incendios y sus impactos en un región. En Sicilia, prevén un aumento del 320 % en la probabilidad de incendios entre 2020 y 2050.
Los incendios forestales de Lahaina (Hawái), que comenzaron el 8 de agosto de 2023, causaron más de un centenar de víctimas mortales.
AP Photo/Rick Bowmer
Las autoridades de Maui han pedido a los familiares de las víctimas de los incendios de Lahaina que proporcionen muestras de ADN para ayudar a identificar a sus parientes. Pero recuperar el material genético de los restos arrasados por el fuego no es sencillo.
La humanidad, que una vez conquistó el fuego, está ahora perdiendo su control. Los grandes incendios han comenzado a alterar el planeta, pero aún estamos a tiempo de ponerles freno.
Fomentar las poblaciones de ungulados salvajes y pastorear el ganado únicamente con fines ecológicos son dos alternativas para crear paisajes más heterogéneos y resistentes a los incendios sin los efectos negativos de la ganadería extensiva tradicional.
Los incendios se expanden por Grecia, Túnez, Argelia, Italia y Portugal.
RTVE
A pesar de todos los análisis e informes sobre incendios que realizamos, seguimos construyendo en zonas cercanas a los bosques, seguimos sin gestionar el paisaje y seguimos sin actuar de acuerdo a las condiciones que nos impone el cambio climático.
El 6 de junio de 2023, el aire del estadio de los Yankees de Nueva York se cubrió de humo procedente de un incendio forestal en Canadá.
AP Photo/Frank Franklin II
Los incendios de Canadá han propagado el humo por varios estados de EE. UU., dejando ciudades como Nueva York, Detroit y Denver con una de las peores calidades del aire del mundo, incluso lejos de las llamas.
Incendio en las inmediaciones de Mijas y Alhaurin el Grande (Málaga, España) en julio de 2022.
Francisco Alfonseca / Shutterstock
La simultaneidad de incendios extremos que desbordan la capacidad de los medios de extinción va a ser cada vez más frecuente. Es necesario poner el foco en la gestión forestal para evitar catástrofes y proteger a las personas.
Más allá de que el local dispusiera de las licencias pertinentes o de lo que contemple, o no, la legislación en materia de acabados y decoración, el restaurante era un lugar con un riesgo muy elevado
La proliferaración de bosques y matorrales aumenta el riesgo de incendios. Fuego cerca de Llançà (Girona) en julio de 2021.
Daniel Ferrer Paez / Shutterstock
Los bosques y matorrales están sustituyendo a los pastos debido a múltiples causas, como el cese de actividades agrícolas y ganaderas. Como consecuencia, el paisaje pierde diversidad y es más proclive a los incendios.
Paisaje dos años después del incendio de Alt Empordà (Gerona) del 2012: algunos pinos quemados se han partido y su corteza empieza a desprenderse.
Pere Pons
Una serie de fotografías del autor permite apreciar la evolución del paisaje tras el incendio de Alt Empordà (Gerona) del año 2012: cómo desaparecen las ramas de los árboles muertos y van creciendo el sotobosque y los nuevos árboles.
Paisaje quemado tras un incendio en Navarra, 2022.
JMGarcestock / Shutterstock
Juli G. Pausas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Aunque calcinados, los árboles mantienen un entorno semiforestal beneficioso para la regeneración del bosque y la supervivencia del resto de seres vivos del ecosistema.
La película de Berlanga ‘Bienvenido Mister Marshall’ y las fotografías tomadas por aviones americanos entre 1956 y 1957 nos permiten apreciar los cambios ocurridos en el paisaje rural en España desde aquella época.
Las repoblaciones, cuando sean necesarias, deben realizarse con especies que puedan soportar el clima que viene y gestionarse correctamente para evitar que el bosque vuelva a arder.
Paisaje en Manresa (Cataluña, España) tras un incendio en julio de 2022.
Davide bonaldo / Shutterstock
Manuel Esteban Lucas-Borja, Universidad de Castilla-La Mancha; Ana Rincón Herranz, Instituto de Ciencias Agrarias (ICA - CSIC); Andrés Bravo-Oviedo, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC); Cristina Aponte, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC); Elsa Varela, Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña; Javier Madrigal Olmo, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC), and Leticia Pérez Izquierdo, BC3 - Basque Centre for Climate Change
Las claves para anticiparse a los efectos devastadores del fuego y aplicar las medidas de restauración de los ecosistemas quemados explicadas por expertos.
Las inundaciones provocadas por huracanes como Irma en Florida pueden saturar los sistemas de alcantarillado y propagar patógenos.
Brian Blanco / Getty Images
Una reciente investigación confirma que las inundaciones, el calor extremo y otros peligros climáticos aumentan el contacto entre humanos y agentes patógenos y afectan a la capacidad del organismo para combatir enfermedades.
Los vegetales que viven en zonas propensas a incendios son capaces de ‘aprender’ y desarrollar estrategias para crecer más rápido allí donde menos llega el fuego y dispersarse lo máximo posible.
Profesora Titular y miembro del grupo de investigación Ecología y Medio Ambiente y del Instituto de investigación IsFood, Universidad Pública de Navarra
Profesor en el Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal y Genética de la E.T.S.I. Agrónomos y de Montes de Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha
Profesora de la Universitat Politècnica de Catalunya, investigadora del Centre d'Estudis del Risc Tecnològic y coordinadora del proyecto WUIVIEW, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech