Es necesario promover medidas para evitar el fuego, cada vez más frecuente y difícil de apagar debido al cambio climático, basadas en la gestión del bosque y los cultivos para evitar el acúmulo de combustible.
El incendio en Pedrogão Grande del 17 de junio de 2017 fue la primera tormenta de fuego en la península ibérica.
Enoque Moises / Shutterstock
En junio de 2017 se produjo el primer incendio de sexta generación de la península ibérica en Pedrogão Grande (Portugal): ¿hemos aprendido algo desde entonces?
Aspecto de una calle de Barcelona el 5 de junio de 2022.
Shutterstock / Juan Gordillo
El mundo es cada vez más cálido: la temperatura ya ha subido de media a nivel global 1,1 ℃ y seguirá aumentando mientras no cesen las emisiones de gases de efecto invernadero.
La zona reúne una serie de características que la hacen proclive al fuego, como la abrupta topografía del terreno, el régimen de vientos, el abandono de los pueblos y la escasa gestión forestal.
Escena de El bueno, el feo y el malo de Sergio Leone rodada en un paraje de Burgos en 1966.
Produzioni Europee Associati (PEA), Arturo González P. C., Constantin Film
Comparar los fotogramas de distintos clásicos del wéstern de los 60 e imágenes actuales de los mismos escenarios permite apreciar el aumento de la vegetación y el bosque derivado del abandono del campo.
El 2021 ha estado marcado por un nuevo informe del IPCC que alerta del avance del calentamiento global y una COP26 de Glasgow que ha resultado en decisiones parciales.
Apostar por productos de proximidad y de agricultura y ganadería extensivas contribuye a fomentar el uso del monte y, por tanto, a evitar que se instaure una vegetación continua que favorece el fuego.
Incendio en Ourense (Galicia) el 17 de agosto de 2021.
Antonio Galvez Lopez/Shutterstock
Deberíamos considerar los desastres como procesos históricos y responsabilizarnos como sociedad de nuestro papel en las catástrofes pasadas, presentes y futuras.
Cortafuegos en Sierra Nevada.
Shutterstock / javi4x4
Los cortafuegos están diseñados para los incendios de los años 60 del siglo pasado. Los incendios de sexta generación, que generan verdaderas tormentas ígneas, han de ser abordados con otras técnicas.
Imagen nocturna de un incendio en la provincia española de Guadalajara.
Shutterstock
Urge intervenir en el entorno natural para poner freno a los grandes fuegos que se multiplican exponencialmente por el planeta. Así lo expone la autora, especialista en gestión de los recursos naturales y miembro del Comité Español del Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO.
Muchas especies han desarrollado adaptaciones específicas para detectar y responder ante el fuego. Necesitan ser rápidas y reaccionar a tiempo para poder sobrevivir huyendo o escondiéndose.
El pinsapo, un abeto reliquia y endémico del sur de España.
Enrique Salvo Tierra
El cambio climático está incrementando los incendios forestales, poniendo en riesgo ecosistemas antiguos como los pinsapares. Las nuevas tecnologías pueden ayudarnos a protegerlos.
Incendios forestales en Australia vistos desde el espacio en foto satelital de Copernicus Sentinel.
Shutterstock / Trismegist san
Se llama incendios de sexta generación a los fuegos de grandes dimensiones difíciles de extinguir. Para estimar los daños que dejan y regenerar la zona se usan imágenes de satélite y otras herramientas tecnológicas.
Valle de Unarre, en el Parc Natural de l'Alt Pirineu.
Shutterstock / Oriol Lapeira
¿Es malo talar árboles? ¿Son siempre dañinos los incendios? ¿Hay que limpiar los bosques? Algunas falsas creencias forestales impiden que se haga una correcta gestión de la naturaleza para conservarla.
Recreación de los incendios de Brasil vistos desde el espacio.
OSORIOartist / Shutterstock
La postura de ciertos sectores de la industria agroalimentaria y las políticas gubernamentales están generando una nueva ola creciente de deforestación e incendios en Brasil.
Imagen reciente de las alertas de incendios.
Global Forest Watch
Diferentes incendios están afectando a los grandes humedales y cuencas de grandes ríos de Sudamérica, perjudicando la biodiversidad, el ciclo hidrológico, los balances de CO₂, el clima e incluso la salud de la humanidad.
Las infraestructuras o viviendas en contacto con el bosque suponen un reto en la gestión de incendios forestales: ¿en qué momento hay que evacuar? ¿cómo deben actuar los bomberos? ¿cómo mantener la vivienda y sus alrededores?
Incendios zombis en el noroeste de Rusia.
Programa Copérnico
Los incendios árticos invernales, que arden bajo tierra durante los periodos de bajas temperaturas, pueden favorecer una nueva oleada de megaincendios este verano.
Los sumideros terrestres absorben cada vez menos CO₂ y es previsible que en apenas unas décadas los ecosistemas emitan más dióxido de carbono del absorbido.
El programa Worldview de la NASA proporciona imágenes de la Tierra en tiempo real y puede ayudar a monitorizar el avance de los incendios.
Nasa Worldview
Profesora de la Universitat Politècnica de Catalunya, investigadora del Centre d'Estudis del Risc Tecnològic y coordinadora del proyecto WUIVIEW, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech
Profesora Titular y miembro del grupo de investigación Ecología y Medio Ambiente y del Instituto de investigación IsFood, Universidad Pública de Navarra