España es un país rico de niños pobres. Es el segundo de la UE con mayor índice de pobreza infantil. Son niños cuyas necesidades más básicas están desatendidas y que viven en hogares cargados de precariedad.
Detrás de cada menor que abusa sexualmente y en grupo hay diferentes causas, pero el porno violento en edades tempranas y la falta de educación afectivo-sexual están entre ellas.
Se hacen firmes las primeras condenas frente a la utilización de bulos mediáticos para promover el odio contra los MENA, un odio que muchos medios de comunicación difunden y que partidos como VOX alientan.
Los menores infractores reinciden en un 20% de los casos. Para evitar el círculo vicioso son fundamentales puntos de ‘agarre’ como los lazos afectivos, el trabajo o la influencia del grupo de iguales.
Nadie se hace adulto nada más cumplir 18 años. A los jóvenes tutelados se les pide un paso así de brusco. Contar con adultos de referencia en su red de apoyo es importante. ¿Cómo podemos favorecerlo?
La infancia es la etapa clave para prevenir las conductas antisociales. Hay que acompañar a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo con estrategias multidisciplinares específicas.
Aunque el perfil de los menores de 14 años que cometen delitos es diverso y heterogéneo, un estudio pionero en Castilla y León concluye que lo más frecuente es que sean chicos españoles con alrededor de 13 años y con nivel socioeconómico familiar medio o bajo
La frontera de los 18 años como mayoría de edad no es un límite natural ni arbitrario, pues se relaciona con el desarrollo cognitivo, emocional y social. Sin embargo, el Derecho permite a los menores realizar actos jurídicos si tienen madurez suficiente. ¿Cuáles son?
No hay evidencias que justifiquen el cierre de aulas para interrumpir la transmisión de covid-19. En cambio, sí existen pruebas del daño que provoca en los alumnos el abandono del ámbito escolar.
La educación sexual de las nuevas generaciones está quedando en manos de la pornografía. Las niñas están interiorizando mensajes exagerando su interés por su aspecto físico y adoptando roles y comportamientos sexualmente estereotipados, autocosificándose.
Un estudio de la Universidad de Córdoba analiza el valor de las actividades deportivas para fortalecer las relaciones interpersonales y la solidaridad grupal a la hora de enfrentarse al acoso.
Algo está haciendo mal la sociedad cuando las propias niñas rechazan ver a menores de su edad en Internet participando en campañas publicitarias que las sexualizan. ¿Qué responsabilidad tiene el marketing? ¿Y las familias?
Los menores bajo acogimiento residencial son un grupo de alto riesgo con relaciones sociales disfuncionales, entre ellas las de pareja. Tanto ellos como ellas pueden ser violentos, aunque las chicas son más victimizadas.
Llegada de jóvenes inmigrantes a la costa de Ceuta, el pasado mayo.
Shutterstock
El Gobierno de España asegura que la devolución de menores que entraron irregularmente tras la crisis con Marruecos del pasado mes de mayo se rige por parámetros legales. La autora de este artículo, experta en Derecho Internacional, ofrece una lectura diametralmente opuesta.
Un estudio (el primero de este tipo realizado hasta la fecha) explora cómo los menores y sus progenitores han vivido la pandemia y las consecuencias psicológicas y emocionales que ha dejado en sus vidas.
Un estudio de la Comisión Europea revela que el consumo de internet ascendió a una media de entre seis y siete horas y media diarias durante el confinamiento, lo que abrió la puerta a riesgos bien conocidos para millones de menores: ciberacoso, pornografía y desinformación, entre otros.
Muchos adultos desconocen qué normas hay o qué deben tener en cuenta cuando los más pequeños utilizan móviles y tabletas. Además, no todos los desarrolladores las cumplen.
La valla entre España y Marruecos en Ceuta el 17 de mayo de 2021.
Shutterstock / Cristian Borrego Sala
El uso de la migración para generar tensión entre Marruecos y España es algo puntual. Los jóvenes y niños africanos buscan una salida frente a las desfavorables condiciones de sus países de origen.
El consumo de pornografía entre adolescentes puede fomentar conductas sexuales de riesgo. Afecta a su percepción sobre el sexo y los roles de género y puede estar asociado con aspectos como permisividad sexual, agresividad, violencia, coerción sexual y victimización.
Profesora en el Departamento de Ciencias de la Educación en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Investigadora del proyecto "Comunicación Científica y Divulgación en la Transferencia del Conocimiento en la Universidad", Universidad Complutense de Madrid