Según nuevas investigaciones, las propiedades antimicrobianas de la capsaicina (sustancia que otorga su picor al chile) se ven reforzadas con la alianza de ciertos materiales a escala minúscula.
Menos estudiada y abundante que otras microbiotas de nuestro cuerpo, la comunidad de bacterias que habita el tracto urinario influye decisivamente en la aparición de infecciones y ciertas enfermedades.
Placas de petri con cultivos de bacterias resistentes a antibióticos aisladas de pacientes. En azul puede observarse a ‘Klebsiella pneumoniae’, y en rojo, a ‘Escherichia coli’.
Es vital conocer a fondo cómo evolucionan las bacterias para evitar que desarrollen resistencias a los antibióticos, un problema sanitario de primera magnitud.
Un reciente estudio ha demostrado la eficacia del extracto del micelio de la seta shiitake como alternativa a los antibóticos convencionales frente al microorganismo ‘Pseudomonas aeruginosa’.
Disponer de un catálogo con todas las proteínas que componen nuestro cuerpo sabiendo exactamente a qué enfermedad se asocia cada una no es una utopía. La proteica lo hará posible.
Un nuevo método busca los genes asociados a la resistencia de las bacterias frente a uno de los dos antibióticos principales contra la tuberculosis: la isoniazida.
La miel presenta unas características particulares y una variedad de sustancias que han sido sugeridas como elementos clave responsables de su potencial antimicrobiano.
Ilustración de bacterias multirresistentes, como la Acinetobacter baumannii.
Shutterstock / Kateryna Kon
Las bacterias resistentes a los antibióticos son responsables de 700 000 muertes al año en el mundo. Pero también culpables de aproximadamente el 15,5 % de los casos de infecciones adquiridas en el hospital. En el Día para el Uso Prudente de los Antibióticos, ¿cómo podemos plantarles cara?
Ilustración de la bacteria acinetobacter baumannii.
Shutterstock / supergalactic
La aparición de resistencias a antibióticos es un problema grave de salud pública. Nuestro estudio muestra que cualquier bacteria puede acabar encontrando un camino para resistir.
Estos microorganismos pueden contaminar el medioambiente y alcanzar a otras especies. Algunas, tan emblemáticas como estos reptiles que Darwin describió en sus viajes.
Cuando los antibióticos irrumpieron en escena muchos pensaron que era el fin de las infeciones bacterianas. Pero el uso despreocupado de estos medicamentos ha dado lugar a bacterias resistentes que podrían matar a 10 millones de personas en 2050.
Cada vez es más difícil encontrar nuevos antibióticos. Una alternativa pueden ser las terapias secuenciales, una vía de salida para evitar entrar en el mundo postantibióticos. Y solo estamos rascando la superficie.
Dos plantas mediterráneas, la jara y el granado, poseen moléculas con actividad antimicrobiana que pueden ayudar a resolver el problema de la resistencia a los antibióticos.
La azitromicina y la claritromicina, antibióticos que se encuentran bajo observación por la UE debido al riesgo que pueden suponer para los ecosistemas acuáticos, se adhieren a los microplásticos, que les llevan hasta donde no llegarían solos.
Lucía Gallego, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
El uso prudente de los antibióticos es indispensable para evitar la resistencia a los mismos. De hecho, la resistencia antibiótica es el motivo de graves infecciones y muertes año tras año.
El uso abusivo e inapropiado de los antibióticos ha favorecido la resistencia bacteriana, convirtiéndola en un problema global. Ahora, la covid-19 se ha convertido en un agravante más, que analizamos con motivo del Día Mundial del Uso Prudente de los Antibióticos.
La presencia de productos como antibióticos, antirretrovirales y fungicidas en el medio ambiente puede tener efectos negativos para la salud de las personas.
Profesora de Microbiología Médica e Investigadora, Facultad de Medicina y Enfermería. Representante de la Facultad en el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Catedrático de Microbiología Médica, Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina y Enfermería, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Profesora Titular del Departamento de Química Orgánica, investigadora principal del Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CIQUS), Universidade de Santiago de Compostela